Fenómenos Fonéticos en la Evolución del Castellano
Diptongación de la vocal anterior media breve tónica: /ĕ́/ > /ie/
Ejemplos: bĕ́ne > bien; dĕ́ntem > diente; desĕ́rtum > desierto; fĕ́ram > fiera; fĕ́stam > fiesta; mĕ́tum > miedo; pĕ́rnam > pierna; pĕ́tram > piedra; sĕ́xtam > siesta; tĕ́rram > tierra; vĕ́ntum > viento.
Diptongación de la vocal posterior media breve tónica: /ŏ́/ > /ue/
Ejemplos: bŏ́num > bueno; cŏ́llum > cuello; fŏ́cum > fuego; fŏ́rtem > fuerte; mŏ́rtem > muerte; nŏ́vem > nueve; nŏ́vum > nuevo; pŏ́ntem > puente; pŏ́rtam > puerta; rŏ́tam > rueda.
Síncopa de vocales átonas pretónicas y postónicas en interior de palabra
Ejemplos: bonitátem > bondad; delicátum > delgado; laboráre > labrar.
cálidum > caldo; domínicum > domingo; nébulam > niebla; nóbilis > noble; tábula > tabla.
Apertura de las vocales /ĭ/ /ŭ/ en sílaba no final: /ĭ/ > /e/, /ŭ/ > /o/
Ejemplos: lĭ́nguam > lengua; mĭ́nus > menos; vĭ́ncere > vencer.
bŭ́ccam > boca; cŭ́rret > corre; rŭ́mpere > romper; sŭ́mus > somos.
Apertura de las vocales /ĭ/ /ī/ /ŭ/ /ū/ en posición final: /ĭ/ /ī/ > /e/; /ŭ/ /ū/ > /o/
Ejemplos: campŭm > campo; manūm > mano; senatūm > senado; verbŭm > verbo. dŏ́rmĭt > duerme; legistī > leíste; venī > vine.
Desaparición de la vocal /e/ en posición final tras ciertas consonantes
En posición final tras las consonantes /t/, /d/, /n/, /l/, /r/, /s/, la vocal /e/ tiende a desaparecer.
Ejemplos: amare > amar; amorem > amor; colorem > color; dolorem > dolor; mare > mar. aetatem > edad; caritatem > caridad; virtutem > virtud; vitem > vid.
facilem > fácil; male > mal; salem > sal.
mensem > mes; interesse > interés.
Excepciones: bene > bien; panem > pan.
Monoptongación de diptongos
a) Monoptongación de los diptongos /au/ > /o/, /ae/ > /e/ y /oe/ > /e/
Ejemplos: aurum > oro; aut > o; causam > cosa; paucum > poco; taurum > toro.
aedificium > edificio; paeninsulam > península; praemium > premio; praesentem > presente; praestare > prestar.
amoenum > ameno; comoediam > comedia; foedum > feo; poenam > pena.
b) Monoptongación del diptongo /ae/ tónico que posteriormente recibe tratamiento como vocal anterior media breve tónica (/ae/ > /e/ > /ie/)
Ejemplos: caecum > ciego; caelum > cielo; graecum > griego; quaero > quiero.
Pérdida de las consonantes finales salvo –s, -l
Ejemplos: ad > a; aut > o; caput > cabo; istud > esto. amat > ama; narrant > narran.
dic > di; nec > ni; sic > sí.
non > no; numquam > nunca.
Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas: /p/ /t/ /k/ > /b/ /d/ /g/
Ejemplos: capere > caber; caput > cabo; lŭpum > lobo; saporem > sabor. aetatem > edad; monetam > moneda; oratorem > orador; vitam > vida. amicum > amigo; focum > fuego; lacum > lago.
Fricatización y síncopa de oclusivas sonoras intervocálicas: /d/ /g/ > /ø/
Ejemplos: auditum > oído; cadĕre > caer; credĕre > creer; pĕ́dem > pie.
legalem > leal; legĕre > leer; frīgus > frío; regīnam > reina; rugītum > ruido.
Latinismos y Expresiones Latinas Comunes
A posteriori
Posteriormente. Con posterioridad a un hecho o razonamiento.
Accessit
Se acercó. Mención honorífica que se concede en concursos literarios o artísticos a quienes, sin obtener premio, se han distinguido por sus méritos.
Ad hoc
Para esto. Se dice de lo que es apropiado, adecuado o dispuesto especialmente para un fin determinado.
Ad kalendas Graecas
Para las calendas griegas. Se utiliza para indicar que algo nunca sucederá, ya que los meses del calendario griego no tenían calendas.
Agenda
Lo que hay que hacer. Cuaderno en el que se apuntan las ocupaciones a realizar.
Alea iacta est
La suerte está echada. Se utiliza cuando, después de dudar mucho, se toma una decisión arriesgada e irreversible.
Alias
De otro modo, por otro nombre. Se utiliza en abreviatura seguida de otro nombre o apodo.
Alma mater
Madre nutricia. Designa a la Universidad, a la patria, o a un benefactor, entre otros.
Alter ego
Otro yo, un segundo yo; persona de confianza; amigo íntimo.
Altius, citius, fortius
Más alto, más rápido, más fuerte. Lema de los Juegos Olímpicos.
Ante meridiem (a. m.)
Antes del mediodía. Se utiliza en los relojes digitales para indicar las horas de la mañana.
Auditorium
Auditorio. Sala destinada a conciertos, recitales, conferencias, etc.
Ave, Caesar, morituri te salutant
Ave, César, los que van a morir te saludan. Frase pronunciada por los gladiadores romanos antes de combatir.
Bis
Dos veces. Indica repetición.
Campus
Campo. Terreno o espacio físico de una universidad o institución.
Carpe diem
Disfruta el día. Exhortación a aprovechar el momento presente sin preocuparse por el futuro.
Casus belli
Caso o motivo de guerra. Hecho o pretexto que justifica una declaración de guerra.
Corpore insepulto
De cuerpo presente. Se refiere a un funeral o ceremonia que se celebra con el cadáver aún sin enterrar.
Cum laude
Con alabanza. Mención honorífica que se otorga a las tesis doctorales o trabajos académicos de máxima excelencia.
Curriculum vitae
Carrera de la vida. Resumen de los méritos, cualidades o circunstancias de una persona, especialmente en el ámbito profesional.
Incognito
Sin que nadie lo reconozca. De manera oculta o sin revelar la propia identidad.
De iure / De facto
De derecho / De hecho. Se utilizan para distinguir lo que es legalmente establecido de lo que existe en la práctica.
Deficit
Falta; cantidad que falta. Especialmente en el ámbito económico, cuando los gastos superan a los ingresos.
Deus ex machina
Una divinidad que en el espectáculo desciende por medio de un artefacto. Se refiere a un desenlace feliz e inesperado en una situación difícil, a menudo introducido de forma artificial.
Do ut des
Doy para que des. Principio de reciprocidad en las relaciones o transacciones.
Dura lex, sed lex
La ley es dura, pero es la ley. Expresión que subraya la necesidad de cumplir con el deber o la norma, por difícil que sea.
Et cetera
Todo lo demás y lo que falta. Se usa para indicar que una lista o enumeración continúa con elementos similares.
Ex abrupto
Inesperadamente. De forma brusca o repentina.
Ex aequo
Por igual. Se usa cuando dos o más personas obtienen el mismo resultado o mérito en una competición o clasificación.
Ex libris
De entre los libros. Marca o sello que se coloca en los libros para indicar su propietario.
Ex professo
Deliberadamente. Con conocimiento de causa y de forma intencionada.
Exempli gratia
Por ejemplo. Se usa para introducir un ejemplo.
Fac simile
Haz igual. Reproducción exacta de un documento, firma o dibujo.
Factótum
Que lo hace todo. Persona que desempeña todas las funciones o que tiene gran influencia en una organización.
Grosso modo
A grandes rasgos. De forma aproximada, sin entrar en detalles.
Habitat
Lugar donde vive un animal o planta. Entorno natural en el que una especie vive y se reproduce.
Honoris causa
Por causa de honor. Aplicado a la concesión de grados universitarios a título honorífico, sin necesidad de cursar estudios.
Ibídem
En el mismo lugar. En las notas a pie de página o bibliografía, remite a una obra ya citada inmediatamente antes.
Ictus
Golpe. En lenguaje médico, designa al ataque cerebral o apoplejía.
Idem
El mismo, lo mismo, igual. Indica que se repite algo ya mencionado o que se refiere a la misma persona o cosa.
In albis
En blanco. Quedarse en blanco, sin saber qué decir o hacer.
In dubio pro reo
En caso de duda, a favor del reo. Principio jurídico que establece que la duda debe favorecer al acusado.
In extremis
En los últimos momentos. En una situación límite o al borde de la muerte.
In medias res
A mitad de los hechos. Técnica narrativa que comienza una historia en medio de la acción, sin preámbulos.
In memoriam
En memoria, en recuerdo de una persona. Se usa para honrar la memoria de alguien fallecido.
In situ
En el sitio, en el lugar. Se refiere a algo que se realiza o se encuentra en su lugar original.
Íncipit
Comienza. Primeras palabras de un manuscrito o impreso antiguo, que a menudo servían como título.
Interim
Entre tanto. Mientras tanto, provisionalmente.
Ipso facto
En el mismo momento, inmediatamente. De forma instantánea.
Iunior (Jr.)
Más joven. Se usa para distinguir a un hijo del padre con el mismo nombre.
Lapsus
Error, fallo, desliz. Se usa para referirse a un error involuntario. Ejemplos:
Lapsus linguae: error al hablar.
Lapsus calami: error al escribir.
Locus amoenus
Lugar ideal. Tópico literario que describe un lugar ameno, agradable y bello, a menudo asociado con la naturaleza.
Mare magnum
Confusión, desorden. Gran cantidad de cosas mezcladas o desordenadas.
Mea culpa
Por mi culpa. Suele emplearse para admitir alguna responsabilidad o error.