Desarrollo de la Fuerza, Coordinación y Equilibrio en Educación Física y Deporte
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Fuerza: Concepto y Fundamentos
La fuerza es la capacidad que posibilita:
- Vencer la oposición de una resistencia.
- Imprimir aceleración a un cuerpo.
- Modificar el reposo o el movimiento.
Importancia de la Fuerza en el Deporte
La fuerza es esencial para:
- Aumentar la aceleración.
- Cambiar la trayectoria.
- Saltar.
- Lanzar.
- Detener el movimiento de un cuerpo.
- Entre otras acciones deportivas.
Tipos de Fuerza según la Actividad Deportiva
- Fuerza General: Afecta a grandes grupos musculares.
- Fuerza Específica: Implica a los grupos musculares directamente relacionados con la actividad deportiva que se entrena.
Tipos de Fuerza según su Manifestación
Fuerza Máxima
Es la mayor fuerza que se puede desarrollar. Depende de:
- Coordinación intermuscular e intramuscular.
- Sección transversal del músculo.
A su vez, se clasifica en:
- Fuerza Máxima Estática: La mayor fuerza voluntaria ejercida contra una resistencia insuperable.
- Fuerza Máxima Dinámica: La mayor fuerza voluntaria desarrollada en un movimiento.
Fuerza Velocidad (Potencia)
Capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias a la mayor velocidad de contracción. Depende de:
- Coordinación intramuscular.
- Sección transversal del músculo.
- Velocidad de contracción de las fibras musculares implicadas.
A su vez, puede ser:
- Fuerza Explosiva: Incremento de fuerza en el menor tiempo posible.
- Fuerza de Arranque: Capacidad de generar tensión al comienzo de la contracción muscular.
Fuerza Resistencia
Capacidad de resistir a la fatiga en esfuerzos de larga duración. Depende de:
- Intensidad del estímulo.
- Volumen del estímulo.
Tipos de Trabajo Muscular
- Trabajo Propulsor: Impulsamos el peso del cuerpo; predomina en la mayoría de los gestos deportivos.
- Trabajo de Frenado: Resistimos el peso; fase de amortiguación de los saltos.
- Trabajo Estático: Fijación de segmentos del cuerpo en una postura determinada.
Tipos de Contracciones Musculares
- Contracción Isotónica: Hay variación en la longitud del músculo.
- Concéntrica: Las fibras se acortan (trabajo positivo).
- Excéntrica: Las fibras aumentan su longitud (trabajo negativo).
- Contracción Isométrica: La contracción no se traduce en movimiento externo.
- Contracción Auxotónica: Combinación de las otras formas de contracción; es la más frecuente en el ámbito deportivo.
Factores Condicionantes de la Fuerza
Factores Estructurales
- Hipertrofia: Implica un mayor grosor muscular. Mecanismos de producción:
- Aumento del número y tamaño de miofibrillas.
- Aumento de la vascularización.
- Desarrollo del tejido conjuntivo.
- Fibras Musculares: La velocidad de contracción ha dado lugar a la clasificación en:
- Fibras rápidas (Tipo IIB).
- Fibras intermedias (Tipo IIA).
- Fibras lentas (Tipo I).
Factores Nerviosos
Son los más importantes a la hora de desarrollar la fuerza. Procedimientos para su trabajo:
- Mayor frecuencia de estímulos.
- Reclutamiento de Unidades Motoras (UM).
- Sincronización de Unidades Motoras (UM).
- Coordinación intermuscular.
Factores Ligados al Estiramiento
Aprovechamiento de la energía elástica.
Coordinación: Habilidad Motriz Esencial
Concepto de Coordinación
Según Le Boulch, la coordinación es la interacción entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética en la ejecución del movimiento.
Factores Determinantes de la Coordinación
- Ejes de movimiento.
- Extensibilidad y elasticidad de los músculos.
- Acción de fuerzas externas.
- Variables externas no calculables.
Otros Factores Influyentes
- Coordinación Dinámica General: Herencia, edad, grado de fatiga, tensión.
- Coordinación Segmentaria: Zona del cuerpo, dominancia lateral, sentido y dirección del movimiento.
Tipos de Coordinación
- Coordinación Dinámica General: También conocida como global.
- Coordinación Segmentaria: También llamada dinámica específica. Incluye el manejo de objetos, distinguiéndose entre:
- Ojo-mano.
- Ojo-pie.
Factores que Determinan el Grado de Dificultad
- Velocidad de ejecución.
- Cambios de dirección.
- Altura del centro de gravedad.
- Nivel de condición física.
- Tamaño de los objetos.
Actividades para el Desarrollo de las Capacidades Coordinativas
El objetivo del trabajo de coordinación es aumentar la capacidad de movimiento. Estas actividades incluirán:
- Desplazamientos.
- Saltos.
- Giros.
- Gestos naturales.
- Actividades rítmicas.
- Etc.
Para desarrollar la coordinación óculo-segmentaria, se pueden realizar:
- Lanzamientos variados.
- Golpeos.
- Recepciones.
- Saltos.
Equilibrio: Estabilidad y Control Postural
Concepto de Equilibrio
El equilibrio es la función que nos permite mantener estable el centro de gravedad del individuo.
Tipos de Equilibrio
- Equilibrio Estático: Facultad para mantener el cuerpo en posición erguida sin desplazarse.
- Equilibrio Dinámico: Habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar.
Factores que Afectan al Equilibrio
- Factores Externos:
- Altura del apoyo.
- Recepción de objetos móviles.
- Impactos en la superficie del cuerpo.
- Factores Internos:
- Altura del centro de gravedad.
- Peso corporal.
- Fuerza.
- Cambios en la velocidad y el ritmo.