Desarrollo y Funciones Esenciales del Corion, Placenta y Anexos Fetales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Corion Liso y Corion Frondoso
El corion, en sus formas lisa y frondosa, inicialmente cubre toda la superficie. Con el desarrollo, se produce una diferenciación:
- En el polo abembrionario, las vellosidades se atrofian posteriormente, dando lugar al corion liso (o chorion laeve).
- En el polo embrionario, persisten y proliferan las vellosidades, formando el corion frondoso (o chorion frondosum), que participará activamente en la formación de la placenta.
En el tercer mes de gestación, solo existen vellosidades coriónicas en el polo embrionario (corion frondoso). El corion donde no hay embrión corresponde al corion liso.
La Decidua: Interacción Materno-Fetal
La decidua es el endometrio modificado durante el embarazo. Se distinguen varios tipos según su relación con el sitio de implantación:
Tipos de Decidua
- Decidua Basal: Es la porción de la decidua que se relaciona directamente con el corion frondoso. Constituye la parte materna de la placenta, fundamental para la unión placenta-útero.
- Decidua Capsular: Es la porción de la decidua que se relaciona con el corion liso.
- Decidua Parietal: Corresponde a la mucosa uterina restante, que se relaciona con el útero en general.
Evolución de las Deciduas y Cavidades
Posteriormente, a medida que el embrión crece, la decidua parietal y la decidua capsular se aproximan y finalmente se fusionan. Esta fusión lleva a la desaparición de la cavidad uterina.
Paralelamente, a medida que el embrión crece, la cavidad coriónica también desaparece progresivamente.
Etapas del Desarrollo Placentario Temprano
El desarrollo de la placenta atraviesa varias etapas clave:
- Etapa Lacunar: Se extiende hasta la segunda semana de desarrollo. Durante este período, se forman lagunas trofoblásticas.
- Etapa Vellositaria: Comprende desde la segunda semana hasta el final del tercer mes. Se caracteriza por el desarrollo de las vellosidades coriónicas.
- Etapa Cotiledónica: Inicia a partir del cuarto mes y continúa hasta el final del embarazo. En esta fase, aparecen los tabiques deciduales.
Cuando existe una vellosidad terciaria, la placenta ya está formada, lo cual ocurre hacia el final del primer trimestre.
Características de la Placenta a Término
La placenta madura, al final del embarazo, presenta las siguientes características:
- Forma y Tamaño: Tiene una forma de disco, con un diámetro que varía entre 15 y 25 cm.
- Peso: Su peso aproximado es de 500 gramos.
- Caras:
- Los cotiledones se encuentran en la cara materna.
- El corion (placa coriónica) se encuentra en la cara fetal.
- Cambios Tisulares: Hasta el término del embarazo, aumenta el tejido fibroso y el material fibrinoide en las vellosidades.
Barrera Transplacentaria
La barrera transplacentaria (o membrana placentaria) es una estructura que separa la circulación sanguínea materna de la fetal.
Composición Inicial
Está formada por:
- El endotelio de los vasos fetales.
- El mesodermo extraembrionario de las vellosidades.
- El citotrofoblasto.
- El sincitiotrofoblasto.
Evolución y Permeabilidad
A partir del cuarto mes de gestación, la barrera se adelgaza y aumenta su permeabilidad. Se reduce el mesodermo y el citotrofoblasto, formándose la membrana sincitiovascular, que separa la circulación materna de la fetal.
Funciones de la Placenta
La placenta desempeña múltiples funciones vitales:
- Respiración: Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
- Nutrición: Transferencia de nutrientes.
- Excreción: Eliminación de productos de desecho.
- Inmunología: Transferencia de anticuerpos y protección.
- Función Endocrina: Producción de hormonas.
- Función Metabólica: Síntesis de diversas sustancias.
Cordón Umbilical
El cordón umbilical conecta al feto con la placenta.
Características
- Dimensiones: Mide aproximadamente 50 cm de largo y 2 cm de espesor.
- Cubierta Externa: Externamente está cubierto por amnios.
- Vasos Sanguíneos: Posee dos arterias umbilicales y una vena umbilical.
- Restos Embrionarios: Contiene restos del saco vitelino y del alantoides.
- Componente Principal: Posee gelatina de Wharton (tejido conectivo mucoso derivado del mesodermo extraembrionario).
Amnios y Líquido Amniótico
El amnios es una membrana que forma el saco amniótico.
Características del Amnios y el Líquido
- Función Principal del Amnios: Protección fetal.
- Volumen del Líquido Amniótico a Término: Aproximadamente 800 ml.
Alteraciones del Volumen del Líquido Amniótico
- PHA (Polihidramnios): Volumen superior a 800 ml. Puede asociarse con diabetes materna o malformaciones fetales.
- OHA (Oligohidramnios): Volumen inferior a 800 ml. Puede indicar insuficiencia placentaria, problemas renales fetales o Ruptura Prematura de Membranas (RPM).
Dinámica y Composición del Líquido Amniótico
El líquido amniótico se recambia aproximadamente cada 4 horas. Contiene células fetales, lo cual es relevante para procedimientos como la amniocentesis.