Desarrollo y Funciones de la Perspectiva Teórica en Investigación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Definición y Componentes
La perspectiva teórica es, a la vez, un proceso de inmersión en el conocimiento existente y un producto que se integra en el reporte de investigación. Implica exponer y analizar las teorías, investigaciones previas y antecedentes válidos para encuadrar el estudio. Además, indica cómo encaja la investigación actual en el conocimiento acumulado sobre un tema, y puede servir para contextualizar los descubrimientos recientes.
Funciones Principales
La perspectiva teórica cumple varias funciones esenciales:
- Prevención de errores: Ayuda a evitar errores cometidos en investigaciones anteriores.
- Orientación metodológica: Guía sobre cómo realizar el estudio, considerando:
- Tipos de estudios previos.
- Participantes o muestras utilizadas.
- Métodos de recolección de datos.
- Contextos o lugares de investigación.
- Ampliación del horizonte: Expande la visión del investigador.
- Justificación del estudio: Documenta la necesidad de la investigación.
- Formulación de hipótesis: Conduce al establecimiento de hipótesis.
- Generación de nuevas líneas de investigación: Inspira nuevas áreas de estudio.
- Marco de interpretación: Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados, aunque no se esté completamente de acuerdo con él o no se utilice directamente.
Etapas en la Construcción de la Perspectiva Teórica
La construcción de la perspectiva teórica se desarrolla en varias etapas interconectadas:
1. Revisión Analítica de la Literatura
Implica detectar, consultar y obtener bibliografía y otros materiales relevantes para los propósitos del estudio y para enmarcar el problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, incluyendo, en ocasiones, estudios tanto cuantitativos como cualitativos, independientemente del enfoque principal de la investigación.
Se recomienda iniciar la revisión consultando a especialistas en el tema y buscando en Internet fuentes primarias en centros de información, bases de datos y sistemas de referencias. Para ello, es crucial seleccionar "palabras clave" precisas. El uso de términos vagos o generales resultará en una búsqueda con numerosas referencias irrelevantes. Por lo tanto, los términos de búsqueda deben ser específicos y ajustados al planteamiento del problema.
2. Obtención (Recuperación) de la Literatura
Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes, se deben localizar en bibliotecas (físicas y electrónicas), videotecas u otros repositorios donde se encuentren disponibles.
3. Consulta de la Literatura
Localizadas las referencias de interés, se procede a su consulta. El primer paso es seleccionar las fuentes que serán útiles para el marco teórico específico y desechar aquellas que no aporten información relevante.