Desarrollo y Funciones de los Sistemas Sensoriales: Táctil y Visual

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Sistema Somatosensorial (Táctil)

El sistema somatosensorial es el primero en responder in utero y en madurar. Incluye reflejos como el de búsqueda, succión y prensión. Los receptores táctiles principales son:

  • Merkel
  • Meissner
  • Ruffini
  • Pacini

Estos receptores detectan velocidad, profundidad y dirección de los estímulos.

Vías de Transmisión

  • Vía Lemniscal Medial: Transmite información precisa y detallada.
  • Vía Espinotalámica: Proyecta a la formación reticular, corteza sensorial secundaria y campos externos.
  • Sistema Trigeminotalámico: Transmite información desde la cara al tálamo. Incluye tacto difuso, discriminación y propiocepción. Se integra en la formación reticular y la corteza somatosensitiva primaria, generando sensaciones defensivas y difusas.

Sistema Visual

El sistema visual es crucial para la supervivencia, orientación espacio-temporal, anticipación, adaptación, aprendizaje, memoria y recuerdo. Representa el 70% de la información sensorial que recibimos.

Vías Visuales Principales

  • Proyección Pretectal: Responsable del reflejo pupilar a la luz (constricción) y el reflejo de acomodación (enfoque). Va desde el tracto óptico al pretectum y al núcleo de Edinger-Westfall (NC III).
  • Proyección Tectal: Conecta el tracto óptico con el colículo superior contralateral. Genera proyecciones tectoespinales (hacia los NC III, IV y VI) y tectopontinas (señales reguladoras de la información visual).
    • Regula los movimientos oculares y de la cabeza.
    • Integra estímulos vestibulares, táctiles y propioceptivos.
    • Detecta el movimiento, posición y contorno de los objetos.
    • Se relaciona con la localización, orientación y seguimiento visual.
  • Sistema Geniculocalcarino: Conecta el tracto óptico con el cuerpo geniculado lateral y el área 17 del lóbulo occipital (a través de la porción geniculocalcarina de la cápsula interna).
    • Realiza un preprocesamiento de la información visual.
    • Modifica el estímulo visual.

Desarrollo de las Funciones Visuales

El desarrollo visual progresa a través de varias etapas:

  • 7-8 meses in utero: Percepción de la luz.
  • Recién Nacido (RN): Percepción de alto contraste, reconocimiento facial e imitación de gestos.
  • 2-4 meses: Desarrollo de la binocularidad, convergencia y ajuste visual. Exploración de manos y dedos. Percepción de profundidad y distancia. Localización y fijación.
  • 5-6 meses: Visión a distancia mejorada. Función oculomotriz completa (incluyendo seguimiento en la línea media). Desarrollo de la estereopsis (percepción binocular profunda y visión 3D). Creación del mapa visual de los músculos de las piernas.
  • 7-10 meses: Atención a detalles. Falta de permanencia del objeto. Protesta ante la separación. Discriminación de rostros no familiares.
  • 11-12 meses: Mayor movilidad para lograr estabilidad. Reconocimiento del cuerpo y del ambiente cercano.
  • 24-36 meses: Preferencia manual más evidente. Nombra e identifica categorías de cosas, personas y relaciones. Retroalimentación centrada en el cuerpo con anticipación hacia el receptor distal.
  • 3-7 años: Desarrollo de la dimensionalidad vertical y luego horizontal.
  • 7 años y más: Percepción de imágenes laterales (b-d), oblicuas y diagonales. Orientación topográfica a gran escala. Discriminación figura-fondo.

Función Integradora de los Sistemas Sensoriales

Los sistemas sensoriales trabajan juntos para:

  1. Establecer asociaciones intersensoriales.
  2. Facilitar interacciones espaciales (yo-yo, yo-otros, yo-objetos) en ambientes cercanos y distantes.
  3. Desarrollar la percepción espacial (yo/objetos/otros en espacio cercano; yo dentro de la acción intencional).
  4. Permitir ocupaciones que requieren adaptación espacio-temporal, como:
    • Intersubjetividad (interacciones sociales cara a cara).
    • Esquemas de juegos infantiles (imitación, escondite, etc.).
    • Comunicación no verbal (timing, secuenciación, atención mutua, turnos).
    • Seguimiento de la mirada.
    • Función anticipatoria.
    • Base para relaciones y conversaciones con propósito.

Entradas relacionadas: