Desarrollo Global y Desigualdad Económica: Teorías, Países y Empresas Multinacionales
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Desarrollo Global y Desigualdad Económica: Un Vistazo Profundo
El desarrollo desigual es una realidad cada vez más palpable, a pesar de que el proceso de globalización se presenta como una vía para alcanzar la equidad. Esta disparidad impulsa un debate fundamental sobre las características sociales, económicas y políticas que la definen. Para comprenderla, se han formulado principalmente dos teorías:
Teorías del Desarrollo Global
Teoría del Desarrollo
Esta perspectiva sostiene que los países subdesarrollados mejoran paulatinamente su situación a través de procesos que les permiten alcanzar indicadores similares a los de los países desarrollados. Implica que los países en vías de desarrollo deben implementar políticas socioeconómicas que promuevan avances significativos.
Teoría de la Dependencia
En contraste, esta teoría postula una asimetría inherente entre los países. Se relaciona con la necesidad de que existan países subdesarrollados, lo que permite mantener privilegios sociales y económicos para los países desarrollados, perpetuando así un sistema de dependencia.
Clasificación de Países en la Economía Global
Países Centrales
- Alto nivel de salarios y bienestar social.
- Alta capacidad productiva e inversiones significativas en investigación y desarrollo tecnológico.
- Se especializan en actividades económicas de alta calificación.
- Son el origen de la mayoría de las empresas multinacionales.
Países Periféricos
- Bajo nivel de salarios y bienestar social.
- Grandes contrastes sociales.
- Se especializan en actividades y empleos de baja calificación.
- Poseen una estructura económica primaria y dependiente de inversiones externas (empresas multinacionales).
- Acumulan deuda y créditos con organismos financieros internacionales.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta crucial para medir y mejorar el desarrollo de los países. Su objetivo principal es mejorar la situación general de las naciones y optimizar sus indicadores de progreso. Su medición está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se basa en los siguientes factores clave:
- Salud: Medida por la esperanza de vida al nacer (años promedio de vida).
- Educación: Evaluada por la tasa de alfabetización (capacidad de leer y escribir) y años esperados de escolaridad.
- Economía: Cuantificada por el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita por persona, ajustado por paridad de poder adquisitivo.
Empresas Multinacionales (EMN)
Las empresas multinacionales son corporaciones que establecen filiales fuera de los límites de su país de origen (casa matriz). Comenzaron a adquirir importancia tras la crisis económica de 1929 y se afianzaron significativamente después de la Segunda Guerra Mundial. Esto fue consecuencia del interés de las grandes empresas por instalar filiales productivas y controlar recursos naturales.
Su crecimiento se ha acelerado debido a fusiones entre ellas, lo que ha propiciado una mayor expansión. Este fenómeno se ha visto favorecido por la disminución de las economías socialistas, la globalización de la economía y el crecimiento de la población mundial.
Características de las Empresas Multinacionales
- Concentración de las empresas en EE. UU. y Japón.
- Fabrican diversos productos y poseen múltiples plantas a lo largo del mundo.
- Su expansión se realiza principalmente a través de inversión extranjera directa.
- Poseen una estructura interna compleja y una estricta división y jerarquización en sus tareas.
- Son empresas societarias, con capital proveniente de inversores de distintos países del mundo, lo que refuerza la idea de que "el capital no tiene patria".
- Representan aproximadamente dos tercios del comercio mundial.
- Su objetivo principal es lograr el máximo beneficio económico.
- Crecen de forma independiente a la economía del país donde están instaladas.