Desarrollo Grupal y Trabajo Social: Modelos, Tipologías y Estrategias de Intervención
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Desarrollo Grupal: El Modelo de Tuckman
El desarrollo grupal, según el modelo de Tuckman, describe las siguientes fases:
Formación
Los miembros del grupo toman el primer contacto y comienzan a conocerse. Se designan roles y estatus que cada uno cumple dentro del grupo. Se ponen a prueba las relaciones interpersonales. Cada uno de los miembros avanza a su propio ritmo.
Conflicto
En esta etapa, surge algún conflicto (siempre hay alguno dentro de un grupo). Si el conflicto no se resuelve, se dedicará una sesión a hablar sobre cómo resolver conflictos (un conflicto común es la apatía). Si no se resuelve, el grupo se disuelve. Los miembros se resisten al control. Durante esta fase, suele surgir un liderazgo claro.
Regulación
Una vez superados los conflictos, los puntos de enfrentamiento se transforman en una focalización en el trabajo, destacando la cooperación y una mejor comunicación. Se piensa en el cumplimiento de los objetivos, dando paso a la cohesión grupal. Los roles y funciones son claros y se cumplen, ya que existe una organización por parte de los miembros.
Desempeño
Se caracteriza por la unión total del grupo y porque las grandes situaciones dilemáticas se han resuelto, entre ellas las relaciones interpersonales, los roles, la comunicación y el liderazgo. El objetivo esencial es el éxito y hay plena participación de todos los miembros hacia esta situación.
Desintegración
Es una etapa que debe prepararse porque se vuelve a la individualidad. La tarea del grupo ya se ha cumplido y todos los miembros se sienten satisfechos por el propósito alcanzado. Son reconocidos por la tarea realizada, y queda una marca entre los integrantes más allá del proceso, ya que los une emocionalmente con un fuerte sentido de pertenencia.
Fundamentos del Trabajo Social de Grupo
Perspectiva de Teresa Rossell
Según Teresa Rossell, el Trabajo Social de Grupo (TSG) tiene múltiples aplicaciones. Su sentido y valor radican en la relación que establecen los miembros entre sí. El grupo actúa como “contexto y medio de ayuda”.
Definición de Konopka (1963)
Konopka (1963) define el TSG como un método de trabajo que ayuda a los individuos a mejorar su funcionamiento social a través de experiencias constructivas de grupo. El grupo, aunque desaparezca físicamente, pervive como una experiencia y referente.
Tipología del Trabajo Social de Grupo
Grupos orientados hacia el crecimiento
- Terapéuticos
- Aprendizaje
- Recreativos
Grupos de acción social
- Grupo Socioterapéutico: Aborda aspectos que generan conflicto y sentimientos negativos en las personas, impidiéndoles desarrollar sus actividades y relaciones. Está dirigido a mejorar las vivencias y la participación social, implicando un desarrollo de las capacidades personales para enfrentarse consigo mismo y con el entorno.
- Grupos Socioeducativos: Se dirigen al desarrollo y adquisición de hábitos, comportamientos y funciones. Esto puede suponer un progreso personal o evitar un proceso de deterioro y marginación social.
- Grupos de Acción Social: Buscan conseguir objetivos sociales específicos.
- Grupos de Ayuda Mutua: Ofrecen apoyo mutuo entre compañeros para superar situaciones que les afectan. No cuentan con la participación de profesionales.
Hipótesis, Finalidades y Objetivos del Trabajo Social
Criterios propios del Trabajo Social
- Valores y finalidades del Trabajo Social que presiden cualquier actividad.
- Conocimientos sobre el objeto de intervención.
- Criterios operativos para la acción.
Criterios Organizativos del Grupo
- Características de los miembros: (edad, sexo, etnia, cultura y características personales). Algunos grupos deberán ser homogéneos (ej. madres adolescentes) y otros heterogéneos.
- Tamaño del grupo y criterio abierto o cerrado: Idealmente entre 6 y 12 miembros.
- Duración y frecuencia: 10 sesiones suelen permitir la cohesión grupal, con una duración entre 1h y 1:30h por sesión. La frecuencia varía según el grupo.
- Técnicas de grupo:
- Directivas: El profesional tiene un papel central, anticipándose a la iniciativa del grupo y promoviendo la dinámica.
- No Directivas: Fomentan la expresión libre y creativa. El profesional conduce el grupo a partir de los fenómenos que se producen, sin confundir esto con pasividad.
- Semi-directivas: El conductor introduce un programa de actividades a realizar, utilizándolas como medio de comunicación.
Proceso y Fenómeno del Grupo
Es fundamental conocer la problemática, el significado y la consideración social que tiene el grupo. El Trabajador Social (TS) tiene como funciones principales:
- Favorecer la creación del grupo, donde los miembros interactúan entre sí y dependen el uno del otro.
- Ayudar a conseguir los objetivos propuestos.
Para el grupo, puede ser una frustración tener que renunciar a las expectativas de recibir beneficios con solo la participación, sin un trabajo de comprensión y elaboración personal, lo que puede traducirse en una agresión dirigida al TS.
Función del Trabajador Social en el Grupo
El Trabajador Social en el grupo debe:
- Conseguir los objetivos establecidos.
- Facilitar la integración de los miembros.
- Ayudar a superar conflictos.
- Valorar la asistencia y participación.
Objetivos del Grupo
Objetivos según Konopka (1968)
Konopka (1968) define los siguientes objetivos generales:
- Conseguir el desarrollo de la persona mediante la experiencia de grupo.
- Mejorar las relaciones interpersonales y el desarrollo social.
- Dar a los miembros una proyección social más amplia.
Objetivos según Brown (1988)
Brown (1988) define los siguientes objetivos específicos:
- Valoración individual: El grupo se forma para evaluar necesidades, habilidades y comportamientos individuales.
- Apoyo individual: Encontrar nuevas formas de apoyo.
- Cambio individual a nivel de socialización: Mediante cambios en el comportamiento interpersonal, las actitudes y los valores personales, así como en situaciones materiales y el concepto de uno mismo.
- Educación, información y formación.
- Mediación: Entre individuos y el sistema social.
- Cambios sociales y en el entorno.