Desarrollo de la Habilidad de Lanzamiento en Niños
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2 KB
Desde una perspectiva evolutiva, podemos observar el lanzamiento en sus fases iniciales en la llamada “fase de exploración del objeto” (Cratty, 1982). En esta fase, alrededor de los 6 meses, los niños, en posición sedente, lanzan los objetos de forma burda, inmadura y poco efectiva. Mediante la observación de esta habilidad en los niños, se han captado diferentes características en la actuación de las diversas partes corporales (tronco, brazo y piernas):
Primeros 2-3 años
Lanzan con la extensión de los brazos (con intervención principal de segmentos a partir del codo), utilizando mínimamente los pies y el tronco (este permanece perpendicular al blanco, sin rotación). En esta fase, el grado de habilidad requerido se centra en la posibilidad de coordinar la extensión del brazo con el codo extendido, soltando el objeto en el momento de la extensión.
A los 3 años y medio
Lanzan con mayor rotación del tronco y amplitud del movimiento del brazo.
A los 5-6 años
Encontramos dos modalidades del lanzamiento:
- El sujeto lanza dando un paso adelante con la pierna que corresponde al mismo lado del brazo lanzador (homolateral).
- Aparece en la conducta una incipiente madurez, adelantando la pierna opuesta al brazo lanzador (contralateral). El lanzamiento va adoptando su estructura madura.
Hacia los 6-8 años
Se produce una mayor coordinación en la participación de todo el cuerpo:
- Se produce un balanceo preparatorio de los brazos hacia atrás (la mano sobrepasa al hombro y al codo en sentido posterior), interviniendo todos los segmentos de forma encadenada (desde el hombro hasta los dedos).
- Se produce una rotación del tronco hacia el lado de lanzamiento.
- La pierna del brazo lanzador se desplaza hacia atrás en la fase preparatoria, desplazándose hacia delante (sincrónicamente con el hombro y el tronco) en la fase de lanzamiento, interviniendo activamente (como apoyo) en el momento de lanzar.