Desarrollo de Habilidades Científicas en Educación Primaria: Exploración y Aprendizaje por Ciclos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Fomento de la Exploración Científica en la Educación Primaria

El desarrollo de habilidades científicas en la educación primaria es fundamental para cultivar el pensamiento crítico y la curiosidad en los niños. Este proceso se estructura en ciclos, adaptando las actividades a las capacidades cognitivas y de desarrollo de cada etapa.

Segundo Ciclo (7-9 años): Consolidación y Ampliación

En el segundo ciclo (7-9 años), las actividades deben proporcionar oportunidades para que los niños utilicen los procedimientos y las ideas desarrolladas en el ciclo anterior. No se trata solo de proponer más situaciones similares a las planteadas previamente, sino de ofrecer situaciones novedosas y más complejas. Esto exige:

  • Ampliar los objetos, organismos y fenómenos seleccionados para observar y para relacionar con su experiencia.
  • Realizar tareas que requieran una cuidadosa observación de los detalles y de la secuencia de los hechos.
  • Realizar investigaciones sobre el efecto producido en algún sistema por el cambio continuo de una variable, dejando inalteradas las demás.
  • Realizar tareas que requieran la búsqueda de pautas o relaciones en las observaciones.
  • Abordar problemas que exijan comparaciones imparciales entre objetos, organismos o fenómenos.
  • Proporcionar estímulos para que traten de explicar cómo funcionan las cosas.
  • Proporcionar estímulos para buscar respuestas a sus propias preguntas mediante la exploración controlada y sistemática (en vez de hacer algo y ver qué ocurre).

Tercer Ciclo (9-12 años): Planificación y Precisión

En el tercer ciclo (9-12 años), las exploraciones deben contemplar situaciones más complejas y exigentes para el niño, superando el seguimiento de instrucciones diseñadas por otros. Deben centrarse en que el niño planifique y discuta las actuaciones necesarias para dar respuesta a los interrogantes, y en registrar los datos que confirmen o rechacen sus ideas.

En el registro de los datos, la medida desempeña un papel cada vez más importante en las exploraciones, especialmente cuando estas exigen observaciones más precisas y diferencias más meticulosas que las realizadas hasta entonces. Es fundamental perfeccionar la medida e introducir y practicar con nuevas técnicas e instrumentos. Esto exige:

  • Abordar problemas mediante la observación detallada con un propósito determinado y utilizando instrumentos que amplíen los límites de los sentidos (lupas, microscopios).
  • Promover conversaciones en las que los niños planteen preguntas sobre fenómenos, objetos y organismos de los alrededores y sugieran cómo responder a algunas preguntas.
  • Resolver problemas prácticos.
  • Planificar investigaciones antes de realizarlas.
  • Discutir cómo se han abordado los problemas en la práctica, cómo tratar otros nuevos, cómo pueden ser interpretados los resultados de las investigaciones y las observaciones, y cómo informar del trabajo a los demás.
  • Dar y comprobar explicaciones a los fenómenos.
  • Ampliar el conocimiento mediante libros y otras fuentes de información.

Entradas relacionadas: