Desarrollo de Habilidades Lingüísticas: Estrategias Clave en Lectura y Escritura

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Estrategias de Facilitación Comunicativa

Estimular al niño a dar una respuesta completa, eficaz y apropiada mediante:

  • Compleción: Preguntas que ayudan a completar las respuestas del niño con más detalles. Ejemplo: ¿Qué ocurrió después?
  • Focalización: Preguntas sobre aspectos concretos para conseguir una respuesta más eficaz. Ejemplo: ¿Qué pasó con Juan?
  • Comprobación: Piden al niño que reconsidere lo que ha dicho. Ejemplo: ¿Estás seguro?

Habilidades Productivas y Correctivas

Habilidad Productiva

La producción es la pronunciación de frases y palabras que vehiculan los significados. Los intercambios comunicativos suelen ser rápidos e instantáneos. Para adaptarse a estas dificultades, los interlocutores utilizan estrategias de facilitación y compensación de dificultades.

  • En la facilitación, los emisores simplifican la estructura de la frase, usan muletillas, etc.
  • En la compensación, refuerzan su expresión para ayudar al receptor a comprender, repiten puntos importantes, etc.

Habilidad Correctiva

La corrección es la habilidad que nos permite fijarnos en la forma del discurso y corregir errores.

Niveles de Wells: Adquisición de la Lengua Escrita

Wells propone 4 niveles de adquisición y dominio de la lengua escrita:

  1. Nivel Ejecutivo: Capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al hablado y viceversa.
  2. Nivel Funcional: Concibe la lengua como un medio de comunicación para resolver problemas cotidianos.
  3. Nivel Instrumental: Permite buscar y registrar información escrita.
  4. Nivel Epistémico: Dominio de lo escrito como una forma de pensar creativa y crítica.

Factores Nucleares en la Enseñanza de la Lectura

  • Sistematización de la actividad y de los objetivos que queramos alcanzar con nuestros alumnos. La comprensión lectora no debe estar separada del aprendizaje general en el currículum.
  • Intercalar diferentes destrezas comunicativas, orales y escritas, en el aula.
  • Organización espacial y física del aula, rompiendo con la estructura clásica si es necesario.

Tipos de Lectura

  • Lectura Extensiva: Se realiza con textos extensos, de forma natural, a menudo fuera del aula.
  • Lectura Intensiva: Es de corta duración y se centra en aspectos concretos del texto, como la ortografía o la gramática.

Técnicas de Observación y Evaluación

  • Observación: Técnica de fijarse e interpretar aspectos no verbales (tipo de letra, fotos, formato) antes de leer el texto. Algunas partes del texto son muy relevantes para anticipar información.
  • Entrevistas y Cuestionarios: Útiles para recoger información sobre aspectos generales de la lectura y del texto: actitudes, hábitos, constancia. Pueden ser personales o colectivas y permiten la implicación directa de los alumnos en la evaluación.
  • Análisis de Ejercicios de Clase: Consiste en observar el desarrollo de una actividad de clase cualquiera, de principio a fin, con el objetivo de observar cómo trabajan los alumnos.

Perfil del Buen Escritor

Un buen escritor generalmente:

  • Es un buen lector.
  • Dedica tiempo a pensar lo que quiere decir.
  • Planifica el texto con un esquema mental o escrito.
  • Revisa el texto, incluyendo modificaciones para mejorarlo.
  • Tiene y utiliza estrategias de apoyo (diccionarios, gramáticas, etc.).

Enfoques para la Enseñanza de la Escritura

  • Enfoque Gramatical: Se aprende a escribir con el conocimiento y dominio de la gramática (ejercicios, dictados).
  • Enfoque Funcional: Se aprende a escribir a través de la comprensión y producción de diferentes tipos de textos escritos (narraciones, cartas, descripciones).
  • Enfoque Procesual: Se enfoca en desarrollar los procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos textos (planificación, redacción, revisión).
  • Enfoque Basado en el Contenido: Se aprenden otras materias al mismo tiempo que se desarrolla la expresión escrita, utilizando la escritura como herramienta de aprendizaje.

Entradas relacionadas: