Desarrollo de Habilidades Motrices en la Infancia: Coordinación, Evaluación y Estímulo Creativo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,94 KB
Clasificación de la Coordinación Motriz
La coordinación motriz se puede clasificar atendiendo a diferentes criterios:
Tipos de Coordinación según la Implicación Corporal
En función de si interviene el cuerpo en su totalidad en la acción motriz o solo una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:
Coordinación Dinámica General
Es el buen funcionamiento existente entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza por una gran participación muscular.
Coordinación Óculo-Segmentaria
Es el vínculo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual (ojo-mano) y óculo-pédica (ojo-pie).
Tipos de Coordinación según la Relación Muscular
En función de la relación muscular, ya sea interna o externa, se distinguen:
Coordinación Intermuscular (Externa)
Se refiere a la participación adecuada de todos los músculos que están involucrados en un movimiento específico.
Coordinación Intramuscular (Interna)
Es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.
Desarrollo de la Coordinación en la Infancia
Etapa de 0 a 3 años
En esta etapa, se observa una madurez nerviosa y muscular suficiente para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan a manifestarse las primeras coordinaciones óculo-manuales.
Etapa de 0 a 6 años
Las acciones coordinativas en este rango de edad dependerán fundamentalmente de la adquisición del esquema corporal, así como del conocimiento y control del propio cuerpo.
Evaluación de la Coordinación Motriz: El Test M-ABC-2
El test M-ABC-2 (Movement Assessment Battery for Children - Second Edition) es una herramienta diseñada para detectar los trastornos del desarrollo de la coordinación en niños de entre 4 y 16 años.
Dimensiones Evaluadas por el M-ABC-2
Este test evalúa tres dimensiones principales de la coordinación:
- Equilibrio: Capacidad para mantener una postura estable.
- Destreza Manual: Habilidad para manipular objetos con precisión.
- Puntería y Atraque: Precisión en el lanzamiento y la capacidad de atrapar objetos.
Pruebas Específicas para la Franja de Edad 0-6 años
A continuación, se detallan algunas de las pruebas aplicables a niños de 0 a 6 años:
Equilibrio
- Sobre una pierna (medición en segundos).
- Andar de puntillas (número de pasos, con un máximo de 15 pasos).
- Saltar sobre alfombrillas (medición en segundos y número de saltos consecutivos).
Destreza Manual
- Introducir monedas (medición en segundos, evaluando mano preferente y no preferente).
- Enhebrar cuentas (medición en segundos).
- Dibujar el trazado (número de errores).
Puntería y Atraque
- Atrapar el saquito (número de atrapes correctos en 10 segundos).
- Lanzar saquito a diana (número de lanzamientos correctos en 10 segundos).
Tipos de Información Obtenida del Test M-ABC-2
El test M-ABC-2 proporciona diferentes tipos de información valiosa para la evaluación:
Información Cuantitativa
Se refiere a datos numéricos y medibles. A modo de ejemplo, en la prueba de destreza manual se recoge el número de segundos que el niño tarda en introducir monedas. Estas variables cuantitativas pueden alertarnos sobre la posibilidad de problemas de vista, control postural, tono muscular o dificultades en la pinza, entre otros.
Información Cualitativa
Esta fuente de información, asociada a cada actividad, orienta la evaluación hacia distintos componentes que pueden alertar o provocar resultados cuantitativos elevados, ofreciendo una comprensión más profunda del desempeño del niño.
Lista de Observación Conductual
La información es proporcionada por terceras personas que conviven con el niño, como padres o educadores, aportando una perspectiva contextual sobre su comportamiento motor en diferentes entornos.
Fórmula de Karvonen para el Cálculo de la Frecuencia Cardíaca
Esta fórmula se utiliza para calcular la frecuencia cardíaca máxima y la frecuencia cardíaca objetivo para el entrenamiento, basándose en la edad y la frecuencia cardíaca en reposo.
Frecuencia Cardíaca Máxima (Fc máx):
Fc máx = 220 - Edad
Frecuencia Cardíaca Objetivo (%Fc objetivo):
%Fc objetivo = ((Fc máx - Fcrep) x %intensidad) + Fcrep
Donde:
Fc máx: Frecuencia Cardíaca MáximaEdad: Edad del individuo en añosFcrep: Frecuencia Cardíaca en Reposo%intensidad: Porcentaje de intensidad deseado para el entrenamiento
Creatividad Motriz: Concepto e Indicadores
La creatividad motriz es la capacidad de producir respuestas motoras variadas (divergentes), abundantes, originales y con un rendimiento relevante.
Indicadores de la Creatividad Motriz
Los principales indicadores que nos permiten identificar la creatividad motriz son:
- Sensibilidad perceptiva
- Originalidad
- Flexibilidad
- Fluidez
- Elaboración
- Redefinición
- Composición o combinación
- Expresividad
- Imaginación
Estrategias para Fomentar la Creatividad Motriz
Para potenciar la creatividad motriz, es fundamental plantear tareas y actividades cuya resolución implique la búsqueda de soluciones o respuestas múltiples y divergentes ante un problema dado. Es importante destacar que los problemas con una única respuesta predefinida no contribuyen al desarrollo de esta capacidad.