Desarrollo de Habilidades Pragmáticas en Niños: Comunicación y Lenguaje Infantil
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Aspectos Clave del Desarrollo Pragmático en la Infancia
El desarrollo del lenguaje en los niños no solo abarca la adquisición de vocabulario y gramática, sino también la compleja habilidad de usar el lenguaje de manera efectiva en diversos contextos sociales. Esta capacidad, conocida como pragmática, evoluciona significativamente durante los primeros años de vida, permitiendo a los pequeños interactuar, expresar sus necesidades y comprender las intenciones de los demás.
Registros de Juego y Roles Comunicativos
A los 4 años, los niños pueden adoptar diversos papeles, especialmente durante el juego. Estos se denominan registros y su complejidad depende de la edad y la experiencia. Uno de los primeros registros es hacer el papel de mamá, lo cual exige capacidades más complejas e incluso disponer de una jerga específica (como la de un médico o un profesor).
Peticiones Contingentes y Clarificación
Los niños recurren a preguntas y peticiones contingentes o de clarificación (por ejemplo, «¿Qué?», «¿Eh?») para iniciar o continuar el intercambio comunicativo, aunque no con la misma frecuencia que los adultos cuando se dirigen a ellos.
Gestión del Tema en la Conversación Infantil
Un tema puede definirse como el contenido de lo que se habla. Los niños de un año de edad ya tienen habilidad para plantear algunos temas, aunque limitados a objetos y situaciones que estén físicamente presentes. El tema solo se mantiene durante uno o dos turnos.
Hacia los dos años de edad, son capaces de mantener un mismo tema durante varias emisiones que tienden a seguir un patrón determinado. El adulto, por su parte, hace preguntas a los niños que incluyen una elección (por ejemplo, «¿Qué te gusta más, el helado de chocolate o de fresa?»), y también suele hacer preguntas abiertas. El adulto proporciona ayuda al niño para que la conversación tenga coherencia.
A los 2 y 3 años, los niños adquieren cierta habilidad para mantener un tema de conversación coherente. A los 3 años y medio, ya tienen un tema preestablecido, el cual puede mantenerse durante más turnos si los niños participan en un juego, descubren un objeto o solucionan un problema. Una de las tácticas que usan los escolares para mantener viva la conversación es la repetición.
Presuposición: Adaptación al Oyente
La presuposición implica que el hablante realiza suposiciones sobre las cosas que quizá sepa el oyente. El hablante necesita saber qué significan las palabras para el oyente, así como su conocimiento del contexto social y del tema de conversación.
Ciertas formas lingüísticas facilitan el empleo de la presuposición, como, por ejemplo, los artículos (el) y demostrativos (este, aquel, ese, aquellos), los pronombres, los nombres propios, algunos verbos y ciertas preguntas.
Antes de los 3 años, los niños no son conscientes del efecto que tiene sobre el oyente el no proporcionar información suficiente. Una vez pasada esta edad, no hay problema a la hora de determinar la cantidad de información que hay que añadir en una conversación. Los niños suelen mencionar en primer lugar los elementos más informativos. Por ejemplo: «—¿Qué pasó ayer? —Fuimos al médico y tenía una jeringuilla».
Directrices y Peticiones en la Comunicación Infantil
El objetivo de las directrices y peticiones es conseguir que los demás hagan algo en favor del hablante. Algunos ejemplos son:
- «¡Para eso!» (directa)
- «¿Puedes coger el teléfono?» (indirecta/convencional)
- «¡Puf! ¡Qué calor hace!» (indirecta/no convencional)
A los 2 años, los niños son capaces de utilizar algunas palabras para llamar la atención junto con gestos y una entonación ascendente. Usan formas poco comunes para las peticiones (como «más», «quiero», «mío»). Hay dos tipos de directriz que aparecen muy pronto: las dirigidas a expresar necesidad (por ejemplo, «Quiero…») u orden (por ejemplo, «Dame…»). En esta etapa, apenas hay peticiones indirectas.
A los 3 años, las distinciones son más sutiles. Es probable que usen la palabra «Por favor» ante una persona mayor o desconocida. A los 4 años, los niños ofrecen más explicaciones y justificaciones para sus peticiones.
Deixis: Indicación y Referencia
La deixis significa indicación o señal. Se refiere a palabras o frases que señalan elementos en el contexto de la conversación, como «este», «ese», «aquí» o «allí».