Desarrollo de habilidades, rutinas y hábitos en niños

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

T.7. Desarrollo de habilidades, rutinas y hábitos en niños

1-Habilidad: Destreza en la consecución de una acción en cuanto a capacidades cognitivas, motrices y emocionales, que permiten al niño desarrollar una conducta.

  • Habilidad de ejecución: Realización de acciones cada vez con más precisión. Incluye habilidades motrices gruesas y finas.
  • Habilidad de planificación: Entender y reconocer las acciones que componen el hábito, implica secuencialidad y supone calidad en la ejecución.

2-Rutina:

Actividad que el niño aprende a efectuar de manera regular por su repetición. Son ritmos de actividad que se repiten y sirven como hilo conductor para la progresión.

3-Hábito:

Automatización de una habilidad que se realiza en el momento oportuno y de manera adecuada. Son constantes y flexibles, sin necesidad de control externo (a través de refuerzos o castigos) ni interno (reproducción mental de la secuencia de la actividad). Para que se convierta en rutina, el niño debe establecer cuándo, con qué y dónde.

4-Autonomía:

Objetivo final de la adquisición de hábitos. Permite al niño pasar de la conducta heterónoma y egocéntrica a la autónoma y alocéntrica. Le permite tomar decisiones y resolver problemas. Requiere capacidades motrices (habilidad de ejecución) y cognitivas (habilidad de planificación).

Objetivos generales de la adquisición de hábitos:

  1. Desarrollar madurez personal
    • Cognitivo: Cultural y criterios transmitidos por adultos.
    • Emocional: Favorece la visión objetiva de sus capacidades. Las actitudes son importantes para aprender y afrontar las exigencias. Permite que el niño regule sus acciones.
  2. Desarrollar madurez social en dos ámbitos
    • Relaciones intrapersonales según los roles que desempeñamos.
    • Valores sociales deseables: Escala de valores que fundamenta la adquisición de hábitos. Pueden ser personales, grupales, sociales y morales.

Proceso de enseñanza de hábitos:

Tiene diferentes grados de dificultad:

-1º Ciclo:

  • El educador dicta el tiempo y momento en la satisfacción de necesidades.
  • Método de trabajo: Aprendizaje por observación (Bandura). Poco a poco se retira el modelo y es un apoyo.

-2º Ciclo:

  • Se comparte la adquisición de hábitos con los primeros aprendizajes.
  • Distribución de horarios.
  • Realizar valoración del grado de adquisición de hábito (en qué grado es capaz de resolver acciones de manera autónoma).
  • A partir de 6 años, aprender un hábito no se considera contenido educativo.

Factores que influyen en la adquisición de hábitos:

-Externos: Relacionados con las características del entorno, facilitando situaciones en las que aplicar los hábitos.

-Internos: Capacidad del niño y la actitud frente al hábito (motivación o rechazo).

Fases del proceso enseñanza-aprendizaje:

  1. Preparación: Analizar los aspectos que intervienen en el aprendizaje. Desde la motivación hasta las habilidades y los aspectos funcionales (espacios e instrumentos).
  2. Aprendizaje: El adulto enseña el hábito, deja que imite, guía y motiva. Mientras, ellos observan, ejecutan y asumen la conducta. Entre el adulto y niño, hay retroalimentación. Las actividades deben ser cortas, repetitivas y con la colaboración del adulto.
  3. Automatización y Refuerzo: En función de los progresos, el adulto mantendrá las pautas de referencia y favorecerá la comprensión de la realidad. Así facilita su actuación sin apoyo. El niño así ejecuta, mejora la conducta y analiza las consecuencias.
  4. Consolidación: Implica la aplicación del hábito cada vez que se requiera (comprende la necesidad y asume el hábito). El niño ha adquirido nuevas capacidades, favorece su autoestima. El educador no sobreprotege y evita refuerzos extremos. Es importante saber las capacidades para iniciar el aprendizaje de un hábito y los aspectos externos (instrumentos, espacios, tiempo, relación afectiva, interrelación familia-escuela).

*Instrumentos:

Responden a criterios pedagógicos (polivalentes, motivadores) y de calidad (higiénicos, seguros, no tóxicos). Según las características variará la dificultad en la ejecución del hábito.

*Espacios:

Facilitar experiencias. Organizarlo respondiendo a sus necesidades con seguridad. Según el Decreto 2/2009 de Enero, se establecen requisitos de los centros de 1º ciclo (aulas para menores de 2 años, tendrán áreas diferenciadas de descanso e higiene, ambiente cómodo).

*Tiempo:

Las necesidades biológicas (comer, dormir, higiene) son necesarias para orientarse en el tiempo. No debemos ser muy rígidos.

*Relación Afectiva:

Los hábitos se adquieren por imitación y jugando, es decir, relación con otras personas.

*Coordinación Familia-Escuela:

Los hábitos se trabajan en la escuela y en casa. Por la importancia de los hábitos en el desarrollo y porque su interiorización favorece los aprendizajes, se deben consensuar unos hábitos generales de escuela y establecer criterios comunes. Previo a favorecer la adquisición de hábitos debemos:

  • Conocer los requisitos que deben tener para adquirir un hábito.
  • Estímulos externos con los que contamos.
  • Saber cómo se adquieren.

Entradas relacionadas: