Desarrollo Histórico del Canto Gregoriano: Desde los Ritos Hebreos hasta la Restauración de Solesmes
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 6,28 KB
La Música en la Edad Media: Orígenes y Desarrollo del Canto Gregoriano
I. Orígenes del Canto Cristiano Primitivo (Siglo IV)
El Edicto de Milán y la Tolerancia Religiosa
- Siglo IV: El Edicto de Milán (promulgado por Constantino en el 313 d.C.) establece la tolerancia de la religión cristiana, que hasta entonces había sido perseguida por los romanos.
- El cristianismo experimenta un rápido aumento.
Influencias Hebreas en el Rito Cristiano
Los primeros ritos cristianos adoptaron elementos esenciales de los ritos hebreos:
- Salmos: Textos bíblicos fundamentales.
- Palabras litúrgicas como Alleluia, Amén y el rito del Bautismo, cuyo origen hebreo pasó directamente a los cristianos.
Diversidad de Ritos Cristianos
Existían diversos ritos cristianos regionales, entre los que destacan el Ambrosiano, el Romano, el Armenio y el Copto.
II. Fundamentos Teóricos de la Música Medieval
San Agustín y la Música como Ciencia
- Siglos IV-V: Aparecen los primeros teóricos musicales.
- El principal es San Agustín, quien defendía la música como una “scientia bene modulandi” (ciencia de la buena modulación o ciencia bien medida).
- La música formaba parte del Quadrivium (junto con la aritmética, la geometría y la astronomía) en la Edad Media, a diferencia del Trivium (gramática, retórica y dialéctica) que predominó en el Renacimiento.
Boecio y la Clasificación Musical
Boecio (c. 480–524 d.C.) escribió el influyente tratado De institutione musica, donde establece tres divisiones de la música, siguiendo principios pitagóricos:
- Musica mundana (música del universo o de las esferas).
- Musica humana (música del cuerpo y el alma).
- Musica instrumentalis (música instrumental, la que se produce con instrumentos o voz).
Boecio también distingue entre el Musicus (el teórico, el que juzga y entiende la ciencia musical) y el Artifex (el intérprete o ejecutante), estableciendo una clara diferencia entre el Ars (la ciencia) y el Artificium (la práctica).
III. Estandarización y Difusión del Canto Gregoriano
San Gregorio Magno y la Codificación
- Finales del Siglo VI - Siglo VII: Bajo el papado de San Gregorio Magno, se inició la elaboración del primer Antifonario musical (el repertorio oficial de la música de la liturgia romana) y la organización del repertorio gregoriano (música cristiana).
La Expansión Carolingia y la Notación
- Siglos VIII-XII: Este es el período de máxima difusión del rito romano.
- Pipino el Breve impone en Francia el rito romano, facilitando la unificación litúrgica.
- Siglo IX: Se crean las primeras notaciones musicales. Inicialmente, estas eran notaciones neumáticas “in campo aperto” (en campo abierto), que no utilizaban pentagrama y empleaban diversa simbología.
Decadencia y Reforma Monástica
- Siglo XII: El Camino de Santiago se convierte en una importante vía de difusión del rito romano y del Canto Gregoriano. Este siglo marca un período de progresiva decadencia en la pureza del repertorio.
- Los Monjes Cistercienses (monjes benedictinos) jugaron un papel importante al intentar difundir y modificar el repertorio.
IV. La Música Sacra en la Reforma y Contrarreforma
La División de la Cristiandad (Siglo XVI)
El Siglo XVI trae consigo la división de la cristiandad a través de la Reforma Protestante:
- Martín Lutero.
- Juan Calvino.
- Enrique VIII y el Anglicanismo.
El Concilio de Trento y la Contrarreforma
En el ámbito del Catolicismo, el Concilio de Trento buscó reformar la música litúrgica. El músico más importante de este periodo fue Giovanni Pierluigi da Palestrina. La posterior Edición Medicea aplicó la regla de la medida sobre la música, buscando uniformidad.
V. La Restauración y la Semióloga Gregoriana
El Movimiento de Restauración (Finales del Siglo XIX)
- Finales del Siglo XIX: Se inicia un periodo de restauración para recuperar la forma original del canto gregoriano.
La Escuela de Solesmes
El Monasterio de Solesmes (Francia) se convirtió en el centro de estudio del repertorio musical:
- 1860: Dom Guéranger inicia los estudios gregorianos.
- Siglo XIX: Dom Pothier publica el Liber Gradualis.
- Siglo XX: Continuaron la labor Dom Mocquereau y Dom Gajard.
El Redescubrimiento Semiológico (Años 70)
- Años 70: Dom Cardine impulsa el redescubrimiento semiológico del gregoriano, centrado en el funcionamiento de las primeras notaciones.
El Graduale Triplex y la Semióloga
El Graduale Triplex es una edición crucial que contiene el repertorio gregoriano con tres notaciones simultáneas:
- La notación cuadrada (oficial).
- La notación In campo aperto del monasterio de Laon (en negro).
- La notación In campo aperto del monasterio de Saint Gall (en rojo).
Dom Cardine sistematizó estos hallazgos en su tratado de Semiología Gregoriana.
Otros Repertorios Importantes
El Monasterio de Silos (España) es famoso por su repertorio, incluyendo el Tratado de Teanneteon o de los Modos Gregorianos.