Desarrollo Histórico de la Psicología: De la Filosofía a la Cognición

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Antecedentes Filosóficos

Aristóteles: Empirista. Conocimiento a través de la experiencia y observación.

Platón: Racionalista. Conocimiento a través del análisis lógico.

Descartes: Racionalista. Introspección superior a lo empírico.

John Locke: Empirista. Aprendemos a través de la observación. Tabula Rasa.

Kant: Sintetizó a Descartes y a Locke para la búsqueda de la verdad.

Antecedentes de la Psicología Cognitiva

Estructuralismo

Configuración de los "elementos de la mente". Análisis por partes.

Wundt: Estructuralista. Utilizaba la introspección. Fundador de la psicología experimental.

Funcionalismo

Se centra en lo que hacen los procesos mentales y por qué lo hacen. Enfoque en el todo.

William James: La conciencia no es una estructura, es un proceso mental.

Asociacionismo

Asociación de ideas simples. En semejanza o contraste.

Ebbinghaus: Experimentó con su propia memoria. La repetición ayuda al aprendizaje.

Thorndike: Ley efecto-satisfacción. Respondemos a la recompensa.

Conductismo

Rechazo a los procesos mentales, solo conducta observable. Estímulo - Respuesta.

Pavlov: Condicionamiento clásico. Experimentó con perros.

Watson: Padre del conductismo.

Skinner: Condicionamiento operante. Refuerzos positivos y negativos alientan o desalientan la conducta.

Tolman: La conducta va hacia alguna meta. La memoria y la expectativa afectan la conducta.

Bandura: Aprendizaje social. Comportamiento de otros, sin necesidad de recompensa.

Gestalt

Los procesos mentales se entienden mejor cuando están organizados. No observable.

Psicobiología

Spencer Lashley: Cerebro activo y dinámico. No se puede explicar solo desde la conducta.

Donald Hebb: Grupo de células. Organización (neuronas) con estimulación frecuente.

Chomsky: Opositor de Skinner. Dispositivo innato del lenguaje (DAL).

Broadbent: Sistema de procesamiento mental. Experimentó con pilotos de avión.

Neisser: Marcó el inicio del movimiento cognitivo.

George Miller: Mágico número 7. Capacidad de canales y porciones de información.

Fodor: Modularidad de la mente. Diferentes módulos, diferentes procesos cognitivos.

Métodos de Investigación

  1. Experimentos de Laboratorio: Controla variables. Variable independiente (manipuladas), variable dependiente (el resultado), variable de confusión (no se controló), variable de control (irrelevantes, constantes), correlación (relación estadística, R. de Pearson).
  2. Investigación Psicobiológica: Estudios post-mortem, imagenología, estudios del cerebro y procesos mentales.
  3. Autorreportes: Test, encuestas. Reportes erróneos intencionales y no intencionales.
  4. Estudios de Casos
  5. Observación Naturalista: No controlado. Estudio del fenómeno tal cual es. No existe intervención en el fenómeno.
  6. Simulación por Computadora e Inteligencia Artificial

Entradas relacionadas: