Desarrollo Humano Integral: Comunicación, Emociones y Relaciones Saludables
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB
Comunicación
Es la capacidad para el intercambio efectivo de información. Por lo tanto, es la base de todo tipo de relación interpersonal. En este sentido, la comunicación es una capacidad crucial y determinante en la forma en que las personas interactúan en la sociedad.
Tipos de Comunicación
Comunicación Pasiva:
Es frecuente que mantengan un tono de voz suave, incluso que no respondan ante determinadas preguntas u opiniones, por temor a disgustar u ofender al interlocutor.
Comunicación Agresiva:
Podemos reconocer fácilmente este estilo al observar en el otro una postura tensa; también elevamos el tono e interrumpimos.
Comunicación Asertiva:
La persona emplea un tono de voz estable y firme durante las interacciones. Mantiene un contacto visual moderado y la postura corporal es abierta y sosegada, comunicándose desde lo que sentimos o creemos.
Comunicación Pasivo-Agresiva:
Estilo de interacción en el cual los individuos evitan expresar de forma abierta sus sentimientos y necesidades, pero muestran su descontento o disgusto a través de comportamientos indirectos y sutiles.
Relaciones Interpersonales
Son interacciones sociales y emocionales recíprocas entre dos o más personas. Se basan en emociones, sentimientos, intereses comunes o actividades sociales y están mediadas por la comunicación; además, tienen un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas.
Tipos de Relaciones Interpersonales
- Relaciones íntimas y afectivas
- Relaciones circunstanciales
- Relaciones familiares
- Relaciones superficiales
- Relaciones de rivalidad
¿Cómo se Construyen las Relaciones Interpersonales?
- Comunicación efectiva
- Confianza
- Respeto mutuo
- Compromiso
- Límites saludables
- Disfrute
- Disfrute
Inteligencia Emocional
Es un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental en nuestra manera de socializar.
Componentes de la Inteligencia Emocional
- Autoconciencia
- Habilidades sociales
- Motivación
- Autorregulación
- Empatía
Estrategias para la Autorregulación Emocional
- Identificar mis emociones: Gestiona la intensidad de tus emociones.
- Analizar y reconocer emociones: Encontrar el motivo, reconocerlo y saber por qué ocurre.
- Detectar señales: Te indican que vas camino a no poder dominar tus emociones.
- Distracción: Escuchar música, actividad física, manualidades, etc.
- Piensa en el futuro.
- Centra tu atención.
- Meditación: Ayuda a prevenir pensamientos negativos.
- Diario.
Componentes de las Emociones
Fisiológicos:
Se refiere a las respuestas orgánicas y corporales que se manifiestan cuando hay una o más emociones presentes en una persona. Las respuestas fisiológicas preparan al cuerpo para luchar, huir o reaccionar en respuesta a una emoción.
Características:
- Sudoración
- Latidos del corazón
- Dilatación de pupilas
- Respiración agitada
- Vacío en el estómago
Cognitivos:
Tiene que ver con la interpretación y apreciación de una situación que desencadena la emoción.
Características:
- Pensamientos
- Autorregulación:
- Pensamientos
- Creencias
- Percepciones
Conductuales:
Comportamiento que se deriva después de experimentar la emoción en una situación determinada.
Características:
- Movimientos
- Inquietud
- Comportamiento
- Soltar
- Correr
- Gritar
Funciones de las Emociones
Adaptativa:
Esta función se basa en preparar el organismo para que ejecute eficazmente la conducta dirigida. Asimismo, esta función ya fue desarrollada por Darwin, quien afirmó que la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada; además, controla en cierto modo la expresión de las emociones.
Social:
Esta función se centra en facilitar la aparición de las conductas apropiadas y la expresión de las emociones; facilita la interacción social, permite controlar la conducta de los demás, identificar las emociones interpersonales y permite la expresión del estado emocional afectivo.
Motivacional:
La emoción energiza la conducta motivada. Por otro lado, dirige la conducta en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características de la emoción; esto quiere decir que una emoción puede influir en la aparición de una conducta motivada, a la vez que encaminarla hacia el objetivo.
Clasificación de las Emociones
Emociones Primarias:
Son emociones básicas o universales que se experimentan en todas las culturas. Son innatas, es decir, las tiene el ser humano desde que nace, pero sin embargo las va desarrollando:
Tole sol
Ejemplos:
- Alegría
- Confianza
- Miedo
- Asco
١٠٠,١٢٤٠
- Sorpresa
pun lo te
Emociones Secundarias:
Son aquellas que se desarrollan a partir de las emociones primarias y se ven influenciadas por la experiencia, el entorno social y el aprendizaje cultural. Suelen estar vinculadas a juicios y pensamientos sobre la situación. Coo Surgen a partir de la combinación de emociones primarias. Se desarrollan a base de la experiencia.
- Envidia = Tristeza e ira
- Curiosidad = Confianza y sorpresa
- Vergüenza = Miedo y asco
- Pesimismo = Tristeza y anticipación
- Remordimiento = Tristeza y aversión
- Culpabilidad = Alegría y miedo.
Responsabilidad
Es un valor ético que afecta la vida familiar, académica, laboral o ciudadana. Ya que la responsabilidad implica cumplir con obligaciones y tomar decisiones cuidadosas, pero también significa cuidar de uno mismo y de los demás, reflejando un sentido de comunidad y compromiso. Una persona responsable actúa de manera puntual y eficiente, asumiendo las consecuencias de sus acciones. El valor de la responsabilidad es fundamental para el cuidado mutuo y el desarrollo en las familias y comunidades.
Asertividad
Es una habilidad social que nos permite expresar nuestros derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma consciente, clara, honesta y sincera, sin herir o perjudicar a los demás. La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene unos derechos fundamentales que debemos respetar tanto para nosotros mismos como para los demás. Nos ayuda a ir desarrollando nuestra autoestima a través de la comunicación interpersonal eficaz, desde el respeto a nosotros mismos y a los demás.
Empatía
Es la capacidad que tenemos las personas para ponernos en el lugar del otro. Es como si tratáramos de ver el mundo con los ojos de alguien más, pues no solo se trata de entender lo que sienten, sino también de conectar con esas emociones y respetarlas. La empatía puede ser vista como un valor positivo que permite a un individuo relacionarse con las demás personas con facilidad y agrado. Es importante conectarse con otras personas para mantener un equilibrio en el estado emocional y, por tanto, buena salud mental.
Tolerancia
Es un valor fundamental para la armonía social y el desarrollo de relaciones saludables y constructivas. La tolerancia es el respeto y la aceptación de las diferencias entre las personas, ya sean de opiniones, creencias, culturas, razas o formas de vida. Implica reconocer y valorar la diversidad sin imponer puntos de vista ni discriminar a quienes piensan o actúan de manera distinta. La tolerancia no significa estar de acuerdo con todo, sino convivir pacíficamente y abordar los desacuerdos con respeto y comprensión.
Cooperación
Es un concepto fundamental en diversas áreas de la vida. Se refiere a la acción de trabajar juntos para lograr un objetivo en común. Puede tener varios beneficios, como mejorar la eficiencia, fomentar la innovación y promover la confianza. Implica la colaboración y el intercambio de recursos, habilidades y conocimientos entre individuos o grupos para alcanzar un beneficio mutuo. Sin embargo, también puede presentar desafíos, como conflictos de interés, problemas de coordinación y riesgo de explotación.