Desarrollo Humano y Pensamiento Crítico: Superando los Desafíos de la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

El Mito del Eterno Progreso

1.1. La Importancia del Pensamiento Adecuado: Diferencia entre Animal y Persona

Para desarrollarnos plenamente, debemos **pensar de modo adecuado**. Existe una clara diferencia entre animal y persona:

  • El animal no necesita pensar porque su forma de vivir le viene regulada por la especie a través de los instintos.
  • El ser humano no tiene estos instintos que aseguran la pervivencia de la persona y de la especie.
  • Al ser humano la vida le viene dada, pero no del todo hecha.
  • La vida humana no se hace sola; debemos colaborar a configurarla.
  • Los vegetales y animales crecen espontáneamente. No necesitan programar su desarrollo.
  • El ser humano debe cultivar todo aquello que favorezca su desarrollo fisiológico y ejercitar sus potenciales psíquicos (voluntad, sentimiento) a fin de ponerlos en plena forma.

Saber **pensar adecuadamente**, tener fuerza de voluntad, etc., son condiciones de una persona sana y robusta. Vivimos plenamente como personas cuando nuestro corazón bombea sangre y nuestra mente piensa. Para investigar la verdad, se deben conocer las **leyes del desarrollo humano**. Si las conoces y te atienes a ellas, lograrás la **madurez**.

No podemos quedarnos en una etapa primera del largo viaje que es la vida humana. Quienes creemos en los grandes valores de la vida, sabemos que debemos entusiasmar con ellos a otras personas.

En el pensar hay diversos grados. Para pensar hay que fijar la atención en una realidad y adquirir cierta destreza para penetrar en ella. **Pensar con rigor** implica básicamente penetrar en el núcleo de cada realidad o acontecimiento y hacerle justicia, no violentarlo. La primera exigencia del pensamiento riguroso es: seleccionar certeramente los vocablos adecuados a la cuestión que se está tratando. Si no cumplimos esta exigencia, podemos cometer errores muy grandes.

1.2. Modos Deficientes de Pensar

Debemos esforzarnos en expresar cada realidad y actitud con los términos convenientes. La **utilización precisa de los vocablos** es sumamente importante porque hace justicia a lo que es cada una de las realidades.

1.3. El Analfabetismo de Segundo Grado Domina la Sociedad Actual

Quienes deciden en buena medida la marcha de la sociedad actual desconocen con frecuencia el lenguaje de la vida y la realidad.

¿Cómo superar el analfabetismo de segundo grado?

  • No considerar las cosas y los objetos como la forma modélica de realidad.
  • Descubrir que en la vida humana tienen lugar acciones y acontecimientos de diverso orden y valor.
  • Es fundamental analizar las distintas acciones, acontecimientos y realidades que juegan un papel en la vida humana.

Si no adoptamos estas tres medidas, caemos en la **barbarie de la especialización**.

1.4. La Manipulación, el Intrusismo y el Reduccionismo

Manipulación:

Es cuando uno se entrega al afán de dominar, tener y poseer, a fin de engrandecerse y disfrutar. Se siente inseguro. Los manipuladores de tipo ideológico quieren: aumentar su dominio sobre personas y pueblos, alterar su modo de pensar. El manipulador es un **prestidigitador de conceptos**, utiliza el lenguaje con suma habilidad para vencer al pueblo sin convencerlo.

Intrusismo:

Es el afán de dominio sobre las personas y grupos, que procede de la falta de seguridad en sí mismo. Impulsa a muchas personas a pronunciarse en público sobre cuestiones que están muy lejos de conocer a fondo.

Reduccionismo:

Es la tendencia a reducir el valor de la vida humana y de sus actividades más elevadas.

1.5. Las Humanidades Nos Ayudan a Pensar Bien

Hemos de tener muy presente el fallo cometido en la Edad Moderna al inspirar toda su actividad en el llamado **mito del eterno progreso**. No es una cuestión pasada; es un riesgo en el que nosotros también podemos caer.

Durante cuatro siglos, la humanidad, sobre todo la occidental, se lanzó al fomento del **saber científico** y el **poder técnico**. A medida que este poder aumentaba, el ser humano se iba sintiendo dueño del universo: dominaba enfermedades, producía artefactos de todo tipo, conseguía un mayor confort...

Se llevó a cabo la **Revolución Industrial**. El saber era poder, el poder parecía traducirse automáticamente en felicidad. Este llamado **mito del eterno progreso** llevó a **idolatrar la ciencia** y a poblar Europa de monumentos a los investigadores.

Y al final sobrevino la catástrofe: la **Primera Guerra Mundial** (1914-1918).

Entradas relacionadas: