Desarrollo Humano, Relaciones Sociales y Función Simbólica en la Infancia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Desarrollo Humano y Claves Psicosociales en la Infancia

El Desarrollo Humano (D.H.) implica cambios fundamentales que se producen en el tiempo. Es un proceso donde el organismo experimenta modificaciones hasta alcanzar una conducta de equilibrio.

Las conductas del ser humano están sometidas a un largo periodo de dependencia para adquirir una condición adulta, lo que marca una diferencia clave con los animales.

La infancia es la etapa más importante del desarrollo humano. Durante ella, los aprendizajes son inmensos: construimos nuestra inteligencia y conocimientos, y nos convertimos en miembros de la sociedad adulta.

La inmadurez y plasticidad están asociadas a la infancia. Las capacidades del ser humano son numerosas en esta etapa, permitiendo construir una inteligencia flexible capaz de recibir la herencia cultural y enriquecerla.

La jerarquía influye en la lucha por ocupar un lugar en la sociedad. A diferencia de la dominación en el mundo animal, el ser humano debe adaptarse a un medio donde la riqueza, el poder y la clase social pueden brindar mayores posibilidades de sobrevivir.

La cultura nos ayuda a diferenciarnos de los animales. Tenemos la ventaja de que al nacer ya existe un legado formado (alfabeto, lenguaje, etc.), y estamos predispuestos y abiertos a aprender la cultura que transmiten los adultos.

Diferencias Clave con los Animales

Las diferencias fundamentales del ser humano con los animales incluyen:

  • Posición erguida
  • Mano versátil
  • Dieta omnívora
  • Actividad sexual permanente
  • Capacidad de cooperación, competición y comunicación
  • Infancia prolongada
  • Acumulación cultural
  • Capacidad de construir representaciones

Relaciones Sociales y Desarrollo

El ser humano es un animal social; es imposible que se desarrolle plenamente sin la existencia de los otros. Para alcanzar la adultez, necesita contar con compañía y afecto.

El contacto con un adulto es fundamental para el desarrollo humano, ya que el ser humano nace en un estado de "inmadurez" y necesita la presencia de cuidadores que se preocupen por él y satisfagan sus necesidades.

Sistemas Afectivos

Los principales sistemas afectivos en el desarrollo humano son:

  • Materno-filial: Relaciones entre madre y cría.
  • Filio-maternal: Relaciones entre la cría y la madre. Es una relación recíproca.
  • Compañeros de edad o camaradas: Juegan un papel importante en la segunda fase del desarrollo.
  • Sexual y heterosexual: Conductas sexuales adultas orientadas a la procreación.
  • Afectivo-paterno: Respuestas afectivas de los adultos hacia crías y jóvenes.

Capacidad de Representación: La Función Simbólica

Hacia el final del periodo sensoriomotor (aproximadamente a los 2 años), el niño empieza a utilizar medios simbólicos para referirse a cosas o situaciones sin necesidad de actuar sobre ellas, realizar juegos e imitar situaciones vividas anteriormente.

Dentro de la función simbólica, distinguimos:

  • Índice o señal: El significante es una parte, un aspecto o una consecuencia que va unida al significado; se encuentran ligados (ej: humo indica fuego).
  • Símbolos: El significante puede ser independiente del significado, pero guarda cierta conexión con él; es una relación motivada (ej: una balanza simboliza justicia).
  • Signos: El significante es arbitrario, producto de un largo proceso histórico, y no existe una relación clara entre significante y significado (ej: las palabras del lenguaje).

Manifestaciones de la Función Simbólica

La función simbólica se manifiesta de diversas formas:

  • Imitación diferida: Es una representación interna. El significante no se considera parte del significado. El niño imita en ausencia de un modelo y también lo que ha presenciado anteriormente.
  • Juego simbólico: Utiliza la capacidad representativa de forma lúdica y se sirve de elementos por el placer de realizar la acción. Es una actividad de enorme importancia donde se le da significado a los elementos de la situación y se usan símbolos dentro de ella.
  • Imágenes mentales: Aparecen manifestaciones claras de imágenes mentales, las cuales son representaciones de la situación e incluyen elementos que se toman de la situación o del sujeto. Existen imágenes visuales, auditivas, gustativas y olfativas.
  • Dibujo: Es una forma de utilización de la imagen interna; una producción material ligada a la imitación y al juego (el niño encuentra placer al realizarlo).
  • Lenguaje: Es una forma de representación original e importante; contribuye a la utilización de signos que designan objetos o situaciones.

El Dibujo y su Relación con Otras Formas de Representación

El dibujo mantiene una relación estrecha con otras formas de representación:

  • Con las imágenes mentales: Estas son más imitaciones 'irrealizadas' (internas), en cambio el dibujo es una imitación exterior, aunque también refleja una parte interior.
  • Con la imitación diferida: El dibujo es una forma de imitación de la realidad.
  • Con el juego: El niño goza al dibujar, siendo una actividad muy placentera.
  • Con el lenguaje: Las relaciones son menos evidentes; el niño a menudo prefiere describir la realidad mediante el dibujo antes que por expresión escrita.

Entradas relacionadas: