Desarrollo Humano: Teorías Ecológica, Epistémica, Organizacional y Psiconeuroinmunología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Teorías Clave del Desarrollo Humano: Una Perspectiva Psicológica y Sociológica

9. Teoría Ecológica del Desarrollo Humano (Bronfenbrenner)

Teoría: La teoría ecológica de Bronfenbrenner destaca la importancia crucial del estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. El desarrollo se concibe como un cambio perdurable en el modo en que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. La experiencia del sentimiento de hogar y la necesidad de refugio, conexión con personas familiares, realización en el trabajo y protección del entorno natural son elementos clave.

Componentes del Modelo Ecológico:

  • Microsistema: Relaciones interpersonales en un entorno determinado en el que participa el individuo (ej. Familia, escuela).
  • Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (ej. Familia-escuela-amigos).
  • Exosistema: Se refiere a los entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente (ej. Trabajo de los padres, familia extensa, barrio).
  • Macrosistema: Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso y exo-).

Aporte a la CMH (Ciencia de la Motricidad Humana):

La motricidad nos permite integrarnos en la relación yo-otro-cosmos. Trasciende la visión dual occidental antropocéntrica, para ubicarnos en la búsqueda de la armonía con nuestros diversos sistemas, cuerpos, notas o identidades (Bohórquez & Trigo, 2006b; Trigo, 2002), el cuerpo-otro-otros, el cuerpo-mundo y el cuerpo-Gaia. Esta interrelación es la necesidad sentida de salud integral que la vida reclama.

10. Sujeto Epistémico (Zemelman)

Síntesis: El pensamiento se entiende como una postura, una actitud que cada persona construye frente a las circunstancias que quiere conocer. Se formula la pregunta: ¿cómo me puedo colocar yo frente a aquello que quiero conocer? A esto se le llama una forma epistémica de resolver el problema. El pensamiento epistémico es preteórico, funciona sin un corpus teórico y, por lo mismo, sin conceptos con contenidos definidos.

CMH:

El Hombre es un ser carente y consciente de esa carencia. La motricidad es anterior a la idea de carencia y, a veces, independiente de ella. El Hombre se mueve para superar y superarse.

11. Teoría de las Organizaciones (Capra, Flischman, Aldana, Kastika)

Teoría: (Capra, 2002) postula que, si queremos mantener la vida en el futuro, los principios en los que se basan nuestras instituciones sociales deben ser compatibles con la organización que la naturaleza ha desarrollado para sostener "la trama de la vida".

CMH:

Desde la motricidad, nos apoyamos en estas palabras de (Freire, 1997): El animal se adapta a su "soporte", mientras que el ser humano, integrándose en su contexto, para intervenir en él, lo transforma en mundo... el "soporte" se hace mundo, y la vida, existencia a medida que crece la solidaridad entre la mente y las manos; en proporción a como el cuerpo humano se hace cuerpo consciente, captador, capaz de aprender, transformador del mundo y no espacio vacío a ser llenado por los contenidos.

12. Teoría Psiconeuroinmunología (Vincens, Capra, Moura, Csikszentmihalyi)

Teoría: La psiconeuroinmunología es una rama de la medicina alternativa, también llamada conexión cuerpo-mente o efecto placebo, que estudia la interacción bidireccional que existe entre la psiquis, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico. La prevención y el bienestar se consideran estrategias de salud. “Nuestras mentes poseen el poder de calmar el dolor y de crear placer” (Tulky Thondup).

CMH:

Cuando realizamos acciones dialógicas desde la motricidad lúdico-creativa, se integran los distintos cuerpos, identidades o notas que nos constituyen como humanos, y las personas entran en un estado emocional de emociones positivas. Esto ayuda a una mayor sensibilidad, mayores sensaciones a nivel corporal y a conectar con la alegría. Es importante tomar consciencia de nosotros mismos, de nuestro cuerpo y de lo que estamos haciendo con él en este momento.

Entradas relacionadas: