Desarrollo de la Identidad Sexual y Roles de Género en la Infancia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 43,54 KB

etiketa

codigo de barras

El Desarrollo de la Identidad Sexual en la Infancia

¿Qué es la Identificación Sexual?

La identificación sexual es el proceso por el cual el niño o la niña se identifica con las características de su propio sexo, autoclasificándose en uno u otro grupo.

El Proceso de Desarrollo de la Identidad Sexual

El proceso por el cual un niño o niña llega a definirse como tal se lleva a cabo a lo largo de sucesivas etapas, en las que el proceso de autoclasificación tiene sus rasgos específicos y característicos.

Etapa 1: Del Nacimiento a los 2 Años

Durante la infancia y hasta el inicio de la pubertad, el placer que los niños pueden sentir ante sus propias conductas de exploración debe entenderse en un sentido globalizado, relacionado con sensaciones de bienestar, y no en un sentido adulto más focalizado.

Etapa 2: De los 2 a los 6 Años

Es en este periodo cuando se adquiere la identificación sexual de manera más definida:

  • A los 2 años, los niños diferencian el sexo por los roles que se asignan a cada uno y empiezan a interiorizar el rol.
  • Entre los 2 y los 3 años, se autoclasifican en su sexo, pero esta categoría no es aún permanente.
  • En torno a los 6 y 7 años, adquieren la identidad sexual permanente, independientemente de que realicen actividades tradicionalmente asociadas a otro género.

Claves para una Identidad Sexual Positiva

Es fundamental evitar que los niños reciban mensajes contradictorios sobre su sexo. Si se nota confusión, es importante buscar ayuda específica. La formación positiva de la identidad sexual implica una triple conquista:

  • Autoconcepto: Consiste en la percepción que el niño tiene de sus propias características y de las diferencias y similitudes que existen entre él y los demás.
  • Autoestima: El nivel de estimación que el individuo tiene hacia todo aquello que es y hacia lo que hace.
  • Vínculos Afectivos: Las relaciones que establece con las personas que le cuidan, especialmente con las figuras de apego.

Estereotipos y Roles de Género: Su Adquisición e Influencia

¿Cómo se Adquieren los Estereotipos de Género?

La transmisión de mensajes estereotipados se da de forma sutil en el día a día. Por ejemplo, cuando:

  • En la interacción afectiva con los niños, los adultos priman las cosquillas y juegos de fuerza con los niños, y los abrazos y besos con las niñas.
  • Una persona adulta se ruboriza ante los achuchones y abrazos.
  • El adulto manifiesta malestar cuando un niño juega con muñecas.
  • Se utilizan expresiones de tipo “dile a mamá que cosa el botón”.
  • Se cuentan cuentos en los que los personajes masculinos y femeninos reproducen estereotipos y tienen un protagonismo desigual.

Agentes de Influencia en los Roles de Género

La formación de los roles de género se produce de forma rápida en los primeros años de vida, antes de cumplir los 5. Los principales agentes de socialización son:

  • La Familia: Los niños aprenden a través de la observación de sus principales modelos. Los roles de género que manifiestan los padres son aprendidos y reproducidos por los niños, no solo en el comportamiento, sino también en la forma de hablar, los gestos, etc.
  • La Escuela: A través del currículo oculto, la escuela también transmite roles de género.
  • El Grupo de Iguales: Los niños tienden a comportarse como se espera de ellos. Así, si un niño incumple lo que se espera de él según su género, será excluido del grupo, mientras que si se ajusta a su rol será elogiado o premiado.
  • Los Medios de Comunicación Social: Ejercen su influencia, aunque cada vez está más controlada.

Entradas relacionadas: