Desarrollo del Idioma Castellano y Panorama de la Literatura Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

La Evolución del Castellano: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad

El castellano actual proviene del castellano medieval, un dialecto del latín vulgar, con influencias significativas del vasco. Con la unificación de los Reyes Católicos, se procuró la unidad política junto con la lingüística.

Las primeras palabras escritas en romance que se conservan aparecen en unos documentos latinos, que consisten en anotaciones en lengua romance para aclarar el contenido de pasajes de textos latinos. Existen cuatro etapas principales en su evolución:

El Español Medieval

En esta época se fijan las grafías y la sintaxis, y también se enriquece el léxico. El rey Alfonso X el Sabio utiliza el castellano para los documentos públicos, consolidando su uso oficial.

El Español Clásico (Siglo XVI)

Durante el siglo XVI, la literatura dota al idioma de gran dignidad, y la conquista de América contribuye a la ampliación del léxico. A Antonio de Nebrija, quien escribió la primera Gramática castellana (1492), se suman otros gramáticos y poetas destacados como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.

El Español del Siglo XVIII: La Ilustración y la RAE

Este siglo marca la creación de la Real Academia Española (RAE) en 1713 y la publicación de obras fundamentales como el Diccionario de Autoridades, la Ortografía y la Gramática. Es necesario recurrir a préstamos de otras lenguas para denominar las nuevas realidades; por ejemplo, los galicismos, es decir, palabras tomadas del francés.

El Español Actual: Globalización y Retos

La evolución del idioma se está produciendo hoy en día de manera constante. Con las nuevas formas de vida y el desarrollo tecnológico, se incorporan numerosos términos tomados del inglés (anglicismos). En este momento, se está viviendo una situación nueva, planteada por la emigración, que, desde el punto de vista lingüístico, representa un reto y una oportunidad para el idioma.

La Novela Hispanoamericana: Corrientes y Autores Fundamentales

El Realismo en la Novela Hispanoamericana (Principios del Siglo XX)

Es la primera época del siglo XX, donde pervive el Realismo del siglo XIX. Se distinguen tres tendencias principales:

  • Novela Regionalista: Aborda el conflicto entre civilización y barbarie. Destaca Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
  • Novela de la Revolución Mexicana: Refleja los eventos y consecuencias de la Revolución. Destaca La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán.
  • Novela Social: Denuncia las desigualdades y problemáticas sociales. Destaca La raza de bronce de Alcides Arguedas.

El Realismo Mágico (Años 40)

Este movimiento literario (surgido en los años 40) surge debido a un cansancio de la novela realista. Alejo Carpentier, por ejemplo, creía que el Realismo no era capaz de describir la complejidad del mundo americano y decidió mezclar realidad y fantasía, incorporando elementos míticos, legendarios y mágicos.

Sus principales novelas son El reino de este mundo y El siglo de las luces. También destacan Miguel Ángel Asturias con El señor Presidente y Juan Rulfo con El llano en llamas y Pedro Páramo. Esta última es su obra cumbre, en la que crea un mundo donde se confunden lo real y lo imaginario.

El Boom Latinoamericano (Años 60)

Movimiento literario (años 60), etapa de máximo esplendor. Su nombre describe el éxito, e incluso el menosprecio, que produjo. Los nuevos novelistas aumentaron la dosis de elementos fantásticos de la etapa anterior, renovaron las técnicas narrativas y utilizaron el multiperspectivismo. La historia llega a desaparecer y es sustituida por una sucesión de sucesos; se eliminaron capítulos tradicionales y se introdujeron secuencias separadas por espacios en blanco sin numerar, rompiendo la linealidad.

Se dio paso al personaje colectivo y se redujo el diálogo en favor del estilo indirecto libre y el monólogo interior. El lenguaje poético se integró en la novela. El lector pasó a ser activo (cómplice), ya que debía recomponer la novela.

Los autores más destacados son: Julio Cortázar (Rayuela), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) y Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz).

La Lírica Hispanoamericana: Movimientos Clave

Modernismo

Influencias del simbolismo y parnasianismo. Se caracteriza por temas exóticos, un aura escapista y la búsqueda de ritmo y musicalidad.

Postmodernismo

Reacciona contra el movimiento anterior, centrándose en la vida cotidiana y los sentimientos íntimos.

Vanguardias (Años 20)

Hacia los años 20, surgen movimientos de carácter rupturista, con innovaciones de todo tipo, como el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo.

Entradas relacionadas: