Desarrollo Industrial en España: Características y Evolución Histórica (1900-1975)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Características y Localización Geográfica de la Actividad Industrial Española
- La industria española se orienta hacia la sustitución de importaciones, con un fuerte predominio de industrias ligeras intensivas en trabajo y dedicadas a fabricar artículos para el mercado interior. A excepción de Cantabria, donde hay yacimientos minerales.
- Predominio de la pequeña empresa, con una tecnología simple.
- La hegemonía corresponde a las regiones litorales, en particular a Cataluña y el País Vasco, frente a las áreas interiores que ya tienen los valores más bajos, excepto Madrid.
2.2. Fase de Lento Crecimiento Industrial y Proteccionismo Arancelario (1900-1936)
Acontecimientos Clave que Afectaron el Desarrollo Industrial Español:
- Proteccionismo: Alejó la competencia exterior, pero también la modernización.
- La pérdida de Cuba y Filipinas: Generó un aumento de las inversiones nacionales a partir de la repatriación de capital colonial.
- La Primera Guerra Mundial: Generó la reordenación de las corrientes comerciales entre España y el resto de Europa.
- El impulso de las obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera: Potenció el desarrollo de la siderurgia y atrajo capital inversor extranjero.
- El impacto de la Guerra Civil: Abortó el inicio de la recuperación económica.
2.3. Estancamiento Durante la Autarquía (1939-1959)
Se trata de una etapa de repliegue económico inspirado en los principios de la autarquía más estricta, dirigida a conseguir la autosuficiencia movilizando tanto las fuerzas productivas como los recursos internos. La medida más importante fue la creación del Instituto Nacional de Industria (INI) con el objetivo de impulsar el crecimiento de los sectores necesarios para mantener el desarrollo autárquico.
A través del INI se desarrollaron una serie de iniciativas empresariales públicas que fueron el principal causante del crecimiento de las fábricas, a través de una serie de actuaciones que no tuvieron mucho éxito, ya que había escasez de materias primas y no había recursos tecnológicos.
2.4. Crecimiento Industrial (1959-1975)
Principales Causas del Rápido Desarrollo Industrial a partir de 1959:
- El Plan de Estabilización (1959): Supuso el fin de la autarquía y la apertura de la economía española al mundo. El Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica fue diseñado según las indicaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Pretendía conseguir un gran ritmo de crecimiento industrial y la inserción de la economía española en la internacional mediante la reducción de los salarios y del dinero en circulación, así como el recorte del gasto público.
- La llegada de capital exterior por tres vías:
- Las divisas que los emigrantes españoles enviaban a España.
- Los ingresos procedentes del turismo.
- Inversión directa de capital extranjero en los sectores productivos españoles.
España ofrecía a los países más desarrollados mano de obra barata, un mercado de consumo potencial y la cercanía de las economías centrales europeas.