Desarrollo Industrial en España: Sectores Clave y Disparidades Regionales (1870-1910)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Áreas Industriales y Disparidades Regionales en España
Áreas Periféricas
- Áreas periféricas industriales: Producen para el mercado nacional debido a sus altos costes y baja productividad, lo que les impide competir en los mercados internacionales.
- Áreas periféricas mediterráneas: Producen productos hortofrutícolas, aceites y vinos que exportan al exterior, favoreciendo la importación de materias primas y bienes de equipo necesarios para la producción industrial.
Esta situación fue potenciada por la burguesía industrial española, y el poder político fue incapaz de romper la división entre la España interior agrícola y la periferia moderna y capitalista. Como resultado, triunfó el proteccionismo como única forma de potenciar la industria nacional.
Sectores Económicos: Minería e Industria
La Minería
El desarrollo minero y el avance industrial se desarrollan entre 1870 y 1900.
- Producción de carbón: Aumentó ante la demanda de la hulla para abastecer la industria vasca y el ferrocarril, pero disminuyó en 1910.
- Producción de hierro: Se utilizaba en las industrias españolas y también se exportaba en grandes cantidades hacia Europa.
La Industria
Industria Textil en Cataluña
Se concentró en Cataluña. En 1860 dominaba el mercado nacional. Durante la primera etapa de la Restauración, la industria textil catalana se mecanizó y sus importaciones de algodón se triplicaron. Muchos empresarios crearon fábricas que fueron rentables hasta la crisis del 98.
Esta industria atrajo a otras, y en Barcelona se instalaron nuevas compañías industriales: aparecieron las primeras locomotoras españolas, los primeros automóviles, el empleo de nuevas energías, etc.
A principios del siglo XX, Barcelona y sus alrededores constituían la zona más desarrollada y próspera del país.
Industria Siderúrgica
Desde los años 40, la incipiente industria se encaminó a la fabricación del hierro y el acero.
Derivada de la industria siderúrgica fue la naval. Por último, hay nuevas industrias como la eléctrica y la química. La primera permitió la implantación de la electricidad en España, y la segunda tuvo un importante desarrollo en la industria textil.
Conclusión
Durante la Restauración, España intenta unirse a la industrialización europea, pero no lo consigue, pues lleva años de atraso en su desarrollo económico.