Desarrollo Industrial en Europa: Regiones Pioneras y Mecanismos de Propagación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Desarrollo Industrial en Europa: Regiones Pioneras y Mecanismos de Propagación

1. Las Primeras Regiones Industriales en el Continente

La región que adoptó en primer lugar y con mayor facilidad el modelo de industrialización proveniente de Gran Bretaña fue Países Bajos, dada su proximidad con Inglaterra y su larga tradición industrial. Destacaban su industria textil, los objetos de metal de Sambre-Mosa, su papel pionero en asimilar las técnicas comerciales y financieras, el desarrollo de la minería y su dotación de abundantes recursos naturales como el carbón, el hierro y el plomo.

Además, poseía una excelente localización geográfica y sus relaciones políticas estaban orientadas a fomentar el progreso de la región, gracias a sus contribuciones tecnológicas, la disponibilidad de capital extranjero y una buena relación con el sector empresarial.

Por otro lado, la gran densidad demográfica impulsó una agricultura intensiva, caracterizada por un uso más intensivo de abonos orgánicos, un trabajo intensivo, sistemas de rotación de ciclos de 12 o más años y una intensa relación con empresas industriales de lúpulo, cebada, lino, colorantes, cordelerías y tabaco. Además, recibía importaciones de cereales del Báltico.

Mientras tanto, en la Europa Oriental se observaba un reforzamiento de la servidumbre y la gran propiedad. La producción se orientaba a la exportación hacia los Países Bajos e Inglaterra, lo que permitía la importación de tejidos y objetos de lujo para satisfacer la demanda de los grandes propietarios.

Sin embargo, en Francia, Europa Central y la zona mediterránea, predominaban los sistemas de arrendamiento a corto plazo y una mentalidad rentista entre los propietarios. Aunque para los nobles el prestigio provenía de la tierra y no de las rentas, también surgió un nuevo grupo de campesinos acomodados y comerciantes que adquirían tierras, consolidando así su posición económica y social.

2. Vías de Transmisión y Economías Nacionales

Los principales factores determinantes de la transferencia del proceso de industrialización a las regiones avanzadas de la Europa continental pueden resumirse en:

  • Transferencia de tecnología
  • Evolución de la población
  • Exportación de capital
  • Extensión del comercio
  • Papel del gobierno

2.1. La Transferencia de Tecnología

La nueva tecnología surgida en Gran Bretaña abrió una brecha significativa con el resto de Europa. En una época generalmente mercantilista, los conocimientos técnicos eran un activo económico crucial. Por ello, Gran Bretaña aprobó una legislación que prohibía la exportación de maquinaria y planos, así como la emigración de artesanos cualificados. Estas leyes fueron modificadas por primera vez en 1824, permitiendo de nuevo la emigración de artesanos, y fueron abolidas por completo en 1843.

A pesar de estas prohibiciones, hubo un tráfico constante de máquinas, planos y expertos hacia el continente europeo, a menudo mediante el envío de espías industriales y el contrabando.

2.2. El Crecimiento Demográfico

La industrialización de Europa, al igual que la de Gran Bretaña, se desarrolló en un contexto de notable crecimiento demográfico. La población europea aumentó de 156 millones en 1750 a 275 millones un siglo después. Este crecimiento fue resultado de una alta natalidad y una reducción de la mortalidad, lo que, a su vez, reforzó los movimientos migratorios.

2.3. La Exportación de Capital

Por otra parte, las exportaciones de capital a gran escala comenzaron en el siglo XIX con el desarrollo de la industrialización. Este flujo exterior de capitales estuvo determinado por dos nuevas realidades:

  1. La serie de innovaciones técnicas que generó grandes inversiones de capital fijo.
  2. La desigualdad del desarrollo, es decir, la coexistencia de demandas similares entre países en diferentes etapas de desarrollo, mientras que el capital necesario para satisfacerlas solo se encontraba disponible en las regiones más avanzadas.

La industrialización implicó un crecimiento significativo de la productividad, gracias al empleo de las nuevas tecnologías.

2.4. El Factor Geográfico y el Comercio

El factor geográfico también desempeñó un papel crucial. Con los medios de transporte disponibles y el control fronterizo de esta etapa, los países vecinos próximos a Gran Bretaña tenían una inmensa ventaja en términos de costes de transporte y posibilidades de contrabando.

En definitiva, Gran Bretaña, de manera paradójica, estuvo equipando a sus rivales continentales, quienes se encontraban en condiciones ventajosas (como salarios más bajos) para adoptar y hacer uso de las nuevas tecnologías.

Entradas relacionadas: