Desarrollo Industrial y Sector Secundario: Un Recorrido por la Geografía Económica de Argentina y Latinoamérica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
El Sector Secundario: Definición y Componentes Clave
El sector secundario está compuesto por actividades económicas destinadas a transformar las materias primas en productos finales o semiacabados. Dentro de este sector se incluyen subsectores fundamentales como la construcción, la transformación de energía y la industria manufacturera. Tradicionalmente, estas actividades suelen ubicarse en zonas urbanas o periurbanas, buscando proximidad a mercados, mano de obra y redes de transporte.
Tipos de Industria: Pesada y Liviana
Industria Pesada
La industria pesada se caracteriza por la extracción y transformación de grandes volúmenes de materias primas en productos semielaborados. Requiere una gran cantidad de capital, energía y, a menudo, una considerable mano de obra. Ejemplos claros de este tipo de industria son la minería y la extracción y procesamiento de petróleo.
Industria Liviana
La industria liviana, por su parte, está más directamente relacionada con el consumo final y el comercio. Es la actividad manufacturera que utiliza materiales parcialmente procesados para producir bienes de relativo valor agregado. Sus productos suelen ser de menor volumen y peso que los de la industria pesada. Ejemplos incluyen la producción de alimentos, calzado, bebidas, tabaco, vestidos y textiles.
Industrialización y Urbanización: Una Relación Simbiótica
Existe una relación directa y profunda entre el proceso de urbanización y el de industrialización. La industria, al requerir una gran concentración de mano de obra, impulsó el traslado de poblaciones desde áreas rurales hacia los centros urbanos o sus cercanías. A su vez, las industrias tienden a ubicarse en lugares donde pueden asegurar el acceso a esta fuerza laboral, creando un ciclo de crecimiento mutuo entre ciudades e instalaciones industriales.
El Proceso de Industrialización en América Latina y Argentina
La Sustitución de Importaciones en América Latina
- El modelo de sustitución de importaciones (ISI), que implica que un país desarrolle industrias para producir internamente bienes que antes importaba, comenzó a ganar fuerza en América Latina a partir de la crisis económica internacional de 1930. En este contexto, diversos gobiernos nacionales impulsaron un modelo de desarrollo económico orientado principalmente al mercado interno.
El Caso Argentino: De la Sustitución a la Reestructuración
- En Argentina, el proceso de industrialización se inició a fines del siglo XIX. Sin embargo, fue la crisis de 1930 la que aceleró la adopción del modelo de sustitución de importaciones, ya que los países compradores redujeron drásticamente sus adquisiciones, forzando una disminución de las importaciones y el fomento de la producción nacional.
- Este modelo de proteccionismo económico, que implicaba la imposición de aranceles a productos extranjeros para favorecer la compra de bienes nacionales y proteger las industrias locales, llegó a su fin con la dictadura militar de 1976. La modificación de la política económica permitió la entrada masiva de productos importados a bajo costo, lo que provocó el cierre de numerosas fábricas nacionales.
- La reestructuración productiva se consolidó en la década de 1990, profundizando los procesos iniciados en los años 70. A nivel mundial, se intensificó un proceso de reorganización de la producción que tuvo un impacto significativo en la industria nacional argentina, adaptándola a nuevas dinámicas globales.
Hitos del Desarrollo Industrial Argentino
Primera Etapa: Orígenes y Transformación de Materias Primas (Fines del Siglo XIX)
El nacimiento de la industria nacional argentina se remonta a las últimas décadas del siglo XIX. Esta primera fase se concentró principalmente en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. La producción estaba dedicada fundamentalmente a la transformación inicial de materias primas. En este período, destacaron los talleres, las industrias caseras y las pequeñas manufacturas. Ejemplos notables son los saladeros.
Segunda Etapa: Consolidación y Orientación Agroexportadora (Fines del Siglo XIX - Principios del Siglo XX)
La segunda etapa del desarrollo industrial argentino abarca desde fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del sig XX. Durante este periodo, el crecimiento industrial estuvo fuertemente ligado al modelo agroexportador, centrándose en productos destinados a la exportación. Es en esta fase donde surgen y se consolidan los frigoríficos y las industrias aceiteras, pilares de la economía exportadora de la época.
La Inversión Extranjera Directa (IED) y su Impacto
La Inversión Extranjera Directa (IED) se refiere al capital que empresas extranjeras invierten directamente en un país. Esta inyección de capital representa un importante aporte al desarrollo económico y tecnológico de la nación receptora. Además, la IED a menudo genera una considerable demanda de mano de obra, contribuyendo a la disminución del desempleo. Un ejemplo histórico significativo de IED en Argentina es la construcción y expansión de la red ferroviaria nacional.