Desarrollo Infantil y Adolescente: Claves del Lenguaje, Emociones y Cognición
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
El lenguaje está formado por un conjunto de componentes que, cuando el funcionamiento es normal y sin ninguna alteración del desarrollo, se articulan entre sí (Rondal, 2005). La pragmática tiene la finalidad de producir efectos en el comportamiento y las interacciones entre los interlocutores de la conversación.
Puyuelo (2005) expone los logros del niño, entre los 6 y los 12 años, en el desarrollo de los diferentes aspectos del lenguaje. Los niños entienden las frases pasivas y las utilizan bien. Hay importantes avances en el nivel verbal (dominio de la fonética). Son capaces de mantener conversaciones sobre temas concretos, y empiezan a entender y a considerar las intenciones del otro. Los refranes y los proverbios los interpretan de forma literal. Algunos niños disponen ya de habilidades extralingüísticas. Todo ello a la edad de 8 años.
La “educación tradicional” consideraba que la única relación útil para el aprendizaje escolar era la relación maestro-niño, prescindiendo así de las relaciones que los niños establecen entre sí. Por el contrario, para que el aprendizaje sea eficaz, deben darse tres condiciones: que el alumno interactúe con el objeto del conocimiento, que esto se realice en interacción con otros alumnos, y que el contenido sea significativo para el sujeto, todo esto desde la perspectiva constructivista.
La comprensión emocional, la capacidad de regular la intensidad y la duración de los estados emocionales, y la empatía, que se adquieren a partir de los 6 años de edad, constituyen la competencia emocional.
Entre los 3 y los 6 años, los niños y las niñas suelen dar de sí mismos descripciones sobre sus rasgos observables, y particularmente de las actividades que realizan habitualmente. Según Palacios (2008), perciben las habilidades sociales que influyen sobre las relaciones con los demás y determinan la imagen que los demás tienen de él a la edad de 12-14 años.
Según Palacios (1999), el estilo parental que se caracteriza por un nivel alto de exigencias y control, y bajo de afecto y comunicación, es el autoritario.
La mayoría de los estudios sobre emociones se han centrado en la comprensión por parte del niño de las emociones primarias. Se ha prestado menos atención a un tipo de emociones cuya aparición está muy relacionada con el desarrollo de la sociabilidad en la etapa escolar: las emociones secundarias. Por ejemplo... el orgullo.
La secreción de las hormonas sexuales durante la pubertad pone en juego un complejo proceso en el que intervienen diferentes estructuras cerebrales. En este proceso tiene una función reguladora, controlando el nivel de cada una de las hormonas presentes en el riesgo sanguíneo... el hipotálamo.
Inhelder y Piaget (1955) proponen la existencia de ocho esquemas operatorios formales que se adquirirían de modo solidario u homogéneo a partir del dominio del pensamiento formal. Por ejemplo, la noción de equilibrio mecánico.
Las nuevas capacidades cognitivas, los cambios corporales, las nuevas formas de relación con los iguales y la necesidad de tomar decisiones de mayor responsabilidad crean nuevas demandas y exigencias, de forma que el adolescente ya no está preocupado solamente por la imagen de sí mismo ante los demás, es decir, por... el autoconcepto.