Desarrollo Infantil y Aprendizaje: Perspectivas Psicológicas y Dinámicas Sociales en la Educación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Conceptos Fundamentales en Psicología del Desarrollo y Educación

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Se define como la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Es decir, es la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que puede realizar con ayuda.

Comparación entre Aprendizaje y Desarrollo: Piaget vs. Vygotsky

Para ambos teóricos, aprendizaje y desarrollo son interdependientes; uno depende del otro, aunque otorgan primacía a diferentes procesos. La relación fundamental es que ambos están intrínsecamente enlazados.

  • Para Piaget: El desarrollo (entendido como maduración cognitiva y etapas) precede y posibilita el aprendizaje. El niño debe alcanzar cierto nivel de desarrollo para poder aprender ciertos conceptos.
  • Para Vygotsky: El aprendizaje (especialmente el mediado socialmente) impulsa y posibilita el desarrollo. A través de la interacción y la ZDP, el aprendizaje tira del desarrollo hacia niveles superiores.

Diferencias Conceptuales en Modificación de Conducta

Castigo Negativo vs. Extinción

  • Extinción: Consiste en retirar el reforzador que mantiene la conducta que se desea eliminar. El objetivo es que la conducta disminuya al no obtener la consecuencia positiva que la sostenía.
  • Castigo Negativo: Implica retirar un estímulo agradable o deseado para el sujeto contingentemente a la emisión de una conducta, con el fin de disminuir la probabilidad de que esa conducta ocurra en el futuro.

Secuencia Paso a Paso (Encadenamiento) vs. Moldeamiento

Ambas son técnicas para enseñar conductas complejas, pero difieren en su aplicación:

  • Instrucción:
    • Secuencia Paso a Paso (Encadenamiento): Se enseñan los componentes de la conducta de forma ordenada (generalmente de lo más simple a lo más complejo o en el orden en que ocurren) hasta completar la secuencia total. Las instrucciones guían cada paso.
    • Moldeamiento: Se refuerzan aproximaciones sucesivas a la conducta final deseada. Se parte de una conducta inicial y se va exigiendo gradualmente una ejecución más parecida a la meta final, mostrando lo más complejo gradualmente.
  • Refuerzo:
    • Secuencia Paso a Paso (Encadenamiento): Se refuerza la ejecución correcta de cada paso o conducta que el niño realiza bien dentro de la secuencia.
    • Moldeamiento: Solo se refuerza la mejor versión o la aproximación más cercana a la conducta final que el individuo emite en cada momento, dejando de reforzar las aproximaciones anteriores.

Ámbitos de la Psicología en Contextos Educativos

  • Psicología de la Educación: Se caracteriza por tener un enfoque amplio sobre el aprendizaje, considerando tanto el que se produce en contextos formales (escuela) como informales (familia, comunidad, etc.).
  • Psicología de la Instrucción: Se centra específicamente en el aprendizaje que se produce en contextos formales, particularmente en relación con las materias y contenidos escolares.
  • Psicología Escolar: Se refiere al campo de trabajo práctico que desarrollan los profesionales de la psicología (orientadores, psicólogos escolares) en los centros de enseñanza primaria y secundaria, abordando necesidades educativas, orientación vocacional y profesional, etc.

Relaciones Sociales y Sociometría

Las Relaciones con Iguales

Implican habilidades socioemocionales complejas, como saber inhibir la acción impulsiva, mantener una conducta organizada y gestionar la atención durante momentos de activación, excitación o frustración.

Técnicas Sociométricas

  • Nominación de Pares: Consiste en pedir a los niños que nombren a un número determinado de compañeros basándose en criterios interpersonales específicos (bien positivos: "¿Con quién te gusta jugar más?"; bien negativos: "¿Con quién te gusta jugar menos?").
  • Escala de Calificación Sociométrica: Se pide a cada niño que califique, mediante una escala (p. ej., tipo Likert), a cada uno de sus compañeros/as en base a un criterio determinado (p. ej., "Cuánto te gusta jugar con esta persona").
  • Comparación por Pares: Consiste en formar todas las combinaciones posibles de parejas de compañeros y pedir a cada niño que elija a uno de los dos miembros de cada par, en función de un criterio específico (p. ej., "Prefiero jugar con...").

Categorías de Estatus Social

Basadas en las técnicas sociométricas, se suelen identificar los siguientes estatus:

  1. Aceptado o Popular: Recibe muchas nominaciones positivas y pocas negativas.
  2. Rechazado: Recibe muchas nominaciones negativas y pocas positivas.
  3. Ignorado o Aislado: Recibe pocas nominaciones, tanto positivas como negativas.
  4. Controvertido: Recibe muchas nominaciones, tanto positivas como negativas.
  5. Medio o Promedio: Recibe un número de nominaciones positivas y negativas cercano a la media del grupo.

Índices Sociométricos Comunes

  • Preferencia Social (PS): Se calcula restando las nominaciones negativas de las positivas (PS = Nominaciones Positivas - Nominaciones Negativas). Indica el grado de aceptación o rechazo.
  • Impacto Social (IS): Se calcula sumando las nominaciones positivas y negativas (IS = Nominaciones Positivas + Nominaciones Negativas). Indica la visibilidad social del individuo dentro del grupo.

Entradas relacionadas: