Desarrollo Infantil: Comprendiendo la Primera Infancia y sus Etapas Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Evolución y Concepto de la Infancia

El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. En los últimos 40 o 50 años, se ha empezado a prestar más atención a este periodo de la vida, considerándolo un momento crucial en el desarrollo de todo ser humano.

«Época clave de la vida, en la cual se configuran todos los resortes afectivos e intelectuales del individuo, cuyo correcto desarrollo depende buena parte del éxito o fracaso posterior de cada individuo en su proyecto vital.»

Félix López define el desarrollo como el resultado de la interacción entre el individuo y el entorno, un individuo que tiene determinadas necesidades básicas que solo son satisfechas si el entorno cumple determinadas condiciones. Universalmente, se utiliza la expresión primera infancia para hablar del periodo que va desde el nacimiento hasta los 6 años (periodo objeto de nuestro estudio), y la de segunda infancia para referirnos a niños entre 6 y 12 años (aproximadamente hasta la pubertad).

Características Fundamentales de la Primera Infancia

Durante la primera infancia, el niño pasará de la dependencia absoluta del adulto a su diferenciación como sujeto con una identidad propia. Es fundamental observar al niño y aprender a escucharle para ir obteniendo de él mismo las pautas de lo que conviene hacer en un determinado momento.

El modo particular en que cada uno atraviese esos momentos, así como la significación que otorgue a los mismos, constituirán lo que podríamos denominar el Documento de Identidad Individual. En el inicio, el «yo» del niño es un «yo corporal». Progresivamente, diferenciará entre él mismo y el mundo externo.

En las relaciones que establece con los adultos más significativos para él desde el punto de vista afectivo, tiene que vivir el paso de la relación dual (madre-hijo) a la relación triangular (padre-madre-hijo). Si su evolución en lo emotivo no le permite crecer y tener autonomía, sus adquisiciones en cuanto a movimiento, lenguaje, pensamiento, etc., pueden quedar detenidas en estadios más primitivos. De ahí la importancia de la continua observación del adulto, que será quien intervenga y preste su ayuda.

El Complejo de Edipo en la Infancia

El Complejo de Edipo se refiere a las emociones y sentimientos infantiles que se caracterizan por la presencia de deseos amorosos y hostiles hacia los padres. Se distinguen dos formas principales:

  • Edipo Positivo: Se caracteriza por el odio al progenitor del mismo sexo y la atracción por el sexo opuesto.
  • Edipo Negativo: Se caracteriza por el amor al progenitor del mismo sexo y el odio al opuesto.

Entradas relacionadas: