Desarrollo Infantil: Condicionamiento Operante, Psicomotricidad y Control de Esfínteres

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Técnicas y Procesos Clave en el Desarrollo Infantil

1. Condicionamiento Operante en la Educación Infantil

Un ejemplo práctico se observa cuando la educadora busca que los niños desarrollen el hábito de lavarse las manos antes de comer.

  • Antecedente: La educadora anuncia: “Es hora de lavarse las manos” y guía a los niños hacia el área del lavabo.
  • Comportamiento: Los niños intentan lavarse las manos, recibiendo ayuda de la educadora si es necesario.
  • Consecuencia: Al finalizar, la educadora les ofrece un aplauso y les coloca una pegatina colorida en la mano. Además, utiliza frases de ánimo como: "¡Muy bien, ya estás listo para comer!".

Este refuerzo, tanto visual (la pegatina) como auditivo (el aplauso y las palabras de ánimo), ayuda a que los niños asocien la acción de lavarse las manos con una experiencia positiva y deseable, fomentando su repetición.

2. Psicomotricidad y sus Ámbitos de Trabajo

La psicomotricidad es una disciplina orientada al desarrollo armónico de la persona. Utiliza técnicas que facilitan experiencias motoras, cognitivas y afectivas, permitiendo al individuo relacionarse consigo mismo y con el mundo exterior, independientemente de su edad.

La intervención psicomotriz puede aplicarse en todas las etapas del desarrollo humano (infancia, adolescencia, adultez y senectud) y dirigirse tanto a personas sin dificultades aparentes como a aquellas con problemas físicos, psíquicos o sociales. Se trabaja principalmente en tres ámbitos:

Ámbito Preventivo

Se enfoca en la promoción del desarrollo integral desde las primeras etapas de la vida. Implementa programas diseñados para prevenir posibles dificultades motoras, cognitivas o emocionales. Es una práctica común en la educación infantil, donde se trabajan aspectos fundamentales como:

  • Equilibrio
  • Coordinación
  • Lateralidad
  • Socialización

Estas actividades permiten a los niños desarrollar habilidades esenciales para su aprendizaje y adaptación futura.

Ámbito Reeducativo

Está dirigido a personas que presentan alguna dificultad en su desarrollo o en su relación con el entorno, pero que no tienen una patología específica diagnosticada. Se aplica en niños, adolescentes o adultos con:

  • Problemas de aprendizaje
  • Dificultades en la coordinación motriz
  • Problemas de comportamiento

El objetivo es ayudarles a mejorar sus habilidades psicomotoras y a adquirir estrategias que faciliten su adaptación y desarrollo personal.

Ámbito Terapéutico

Se orienta a personas con dificultades específicas, ya sean:

  • Físicas: como discapacidad motriz.
  • Psíquicas: como trastornos del desarrollo (ej. TEA) o trastornos emocionales.
  • Sociales.

La psicomotricidad terapéutica utiliza el cuerpo y el movimiento como principal medio de intervención para mejorar la calidad de vida y la autonomía de la persona. Es frecuente su aplicación en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), personas con parálisis cerebral, y adultos mayores con deterioro motor o cognitivo.

3. Factores que Influyen en el Control de Esfínteres

El control de esfínteres (o control de excretas) no depende únicamente de la edad del niño. Es un proceso complejo en el que influyen múltiples factores interrelacionados:

  • Crecimiento físico: Implica un cambio cuantitativo, como el aumento de la capacidad de la vejiga e intestinos.
  • Maduración del sistema nervioso central (SNC): Es fundamental para la transmisión de señales y el control voluntario.
  • Desarrollo muscular: Se requiere fuerza y control muscular adecuados en los esfínteres.
  • Factores emocionales y psicológicos: La disposición y motivación del niño para aprender son cruciales. La seguridad emocional y un entorno de apoyo facilitan el proceso.
  • Desarrollo afectivo: La relación con los cuidadores y la gestión de las emociones asociadas al proceso.
  • Desarrollo cognitivo: La comprensión de las señales corporales y la secuencia de acciones necesarias.

El crecimiento físico y la maduración del SNC, procesos clave durante los primeros años de vida, tienen un impacto directo y significativo en el desarrollo motor, cognitivo y emocional necesario para alcanzar el control de esfínteres.

Entradas relacionadas: