Desarrollo Infantil: Crecimiento, Desarrollo Motor y Personalidad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 23,44 KB
LA INFANCIA
La infancia abarca desde el primer mes hasta los dos años (a partir de los dos años comenzaría la etapa de la niñez). El crecimiento físico es muy acelerado durante los dos primeros años (Bembirre, 2010).
2.1. Cambios y Crecimiento Corporal
Desarrollo evolutivo: Próximo-Distal (dentro a fuera) y Céfalo-Caudal (arriba a abajo). El desarrollo se da en las áreas física, sensorial y motora.
FACTOR | CRECIMIENTO |
---|---|
Peso | Lo triplica al cumplir un año y lo cuadriplica al cumplir los 2 años. |
Talla | En el primer año la aumenta el 50%; a los 2 años, alcanza la mitad de lo que será su estatura final de adulto. |
Desproporción Corporal | El cráneo en el recién nacido supone el 40% de la longitud total del cuerpo (el mismo % que las piernas). Al año, ya solo constituye el 20%. |
Desarrollo Sexual | Escasa evolución del sexo gonadal y genital (baja circulación de las hormonas sexuales). |
Conductas | Conductas de carácter exploratorio que permitirán la adquisición de las etiquetas de género, la propia identidad y aspecto de roles vinculados a su condición de niño/a. |
Respuestas Reflejas ante Estímulos Sensoriales | Erecciones o lubricaciones vaginales (5º mes), conductas auto-exploratorias ante situaciones placenteras y de contacto con la madre y/o el padre. |
A partir del segundo año (etapa de la niñez) aumenta la curiosidad por su cuerpo y el de los demás: manipula sus genitales, se muestra desnudo o intentando ver a otros desnudos, imitando el comportamiento erótico de los adultos y empleando palabras o realizando preguntas de contexto sexual.
- Búsqueda de la identidad de género y de diferencias entre sexos.
(Todos los trastornos sexuales, con ejemplos y demás los podemos encontrar en el libro DSM-IV-TR).
Respuesta a los padres: La normativa modificará la presentación de dichas conductas: han de restringirse a la intimidad, no pudiendo exhibirse determinadas partes del cuerpo en público, ni tocar a los demás u observarlos sin su permiso.
De este modo aprenderán las reglas de comportamiento social. (Ejemplos a eliminar: refuerzo de palabrotas; cuando el niño empieza a decir palabrotas, lo que no hay que hacer nunca es reírse, porque así él no sabe que está mal y le damos pie a que se engrandezca con eso y las diga más, por tanto lo mejor sería ignorarlo, porque aunque nos parasemos a explicarle y decirle "oye niño que eso está mal", seguiríamos cometiendo un error, porque en cierto modo el niño quiere llamar la atención y si nos dirigimos a él para explicarle ya consigue su objetivo, por tanto lo mejor es ignorarlo y dejarlo).
Siguiendo hablando de conductas, ¿Qué es la extinción? Es cuando debemos eliminar la conducta.
Si el niño ya ha cogido de rutina decir palabrotas, irá diciendo más para llamar la atención, por tanto hay que reforzar al niño cuando de verdad queramos que deje de hacer algo, en este caso para que deje de decir palabrotas. En el momento que el niño vea que lo estamos ignorando, puede que se ponga peor dando más voces y diciendo no una palabrota sino ciento para llamar más la atención, es cuando debemos de darle un refuerzo, por ejemplo, un libro para que lea, y así quitarle de decir palabrotas. (Conducta… Aumento de Conducta… Refuerzo).
Si quiero que consiga algo no hay que dárselo de golpe sino en intermitentes, para que el niño vaya poco a poco cambiando, no que de golpe le demos el refuerzo y ya, porque entonces el niño sabrá que cuando algo no le salga bien pedirá a voces lo que sea y sabe que se lo daremos.
2.2. Desarrollo Motor
Virginia Apgar creó en 1953 el sistema de clasificación denominado Prueba Apgar, el cual permite al personal sanitario evaluar de forma rápida y objetiva el estado del neonato. Se realiza al minuto de nacer y a los 5 minutos, cuyas variables que explora son:
- La frecuencia cardíaca
- La tasa respiratoria
- El tono muscular
- El color de la piel
- La respuesta refleja
Se puntúa de 0 (ausente o alteración grave) a 2 (responde adecuadamente) siendo la máxima puntuación 10 (bebé saludable), 5 puntos (algunos procesos fisiológicos no están funcionando de manera regular y pueden darse dificultades en el desarrollo), 3 puntos o menos (supondría emergencia y la vida del neonato está en riesgo).
Puntuaciones de la Escala de Apgar
SEÑAL | 0 | 1 | 2 |
---|---|---|---|
Latido del corazón | Sin latido | Menos de 100 latidos por minuto | De 100-140 latidos por minuto |
Esfuerzo respiratorio | Sin respirar durante 60 segundos | Respiración irregular y poco profunda | Respiración normal y con llanto fuerte |
Reflejo de irritabilidad (estornudo, tos, mueca) | Sin respuesta | Respuesta refleja muy débil | Respuesta refleja fuerte |
Tono muscular | Completamente flácido | Movimientos débiles de brazos y piernas | Movimientos fuertes de brazos y piernas |
Color de la piel | Cuerpo, brazos y piernas azules | Cuerpo rosa, brazos y piernas azules | Cuerpo, brazos y piernas rosas |
2.2.1. Herramientas Innatas
Los reflejos innatos: están fuera del control voluntario del bebé y se consideran mecanismos heredados de supervivencia (no se garantizan en ausencia de un ambiente que proporcione el nivel estimular adecuado). Son comunes a toda la especie y aparecen antes del aprendizaje. Hay dos tipos: de supervivencia y primitivos.
- Reflejos de Supervivencia: adaptación temprana del bebé. Algunos se dan en las primeras semanas de vida para desaparecer en los meses siguientes a medida que el cerebro madura y adquiere control voluntario sobre las acciones. Otros se mantendrán a lo largo de la vida.
- Reflejos Primitivos: no parecen tener un valor adaptativo claro.
A y B) Pueden servir para conocer si existe un desarrollo evolutivo adecuado del bebé.
Reflejos de Supervivencia
Reflejo | Descripción | Duración | Función |
---|---|---|---|
De Respiración | Inspirar y espirar | Permanente | Permite la oxigenación y la eliminación de dióxido de carbono |
De Succión | Movimientos rítmicos con boca y lengua ante objetos colocados en la misma | Desaparece entre los 3-4 meses | Posibilita la alimentación |
De Deglución | Tragar | Permanente | Evita la asfixia y posibilita la alimentación |
De Búsqueda | Volver la cabeza y abrir la boca cuando se toca la mejilla | Desaparece a los 3-4 meses | Permite la alimentación |
De Parpadeo | Cerrar los ojos ante un objeto, luz, soplo de aire… que vaya a la cara | Permanente | Protección ante estímulos intensos |
Pupilar | Dilatación de la pupila ante luz tenue y contracción ante luz intensa | Permanente | Protege de estímulos |
Reflejos Primitivos
Reflejo | Descripción | Duración | Función |
---|---|---|---|
De Babinski | Abrir el abanico y recoger los dedos con extensión del pulgar, al estimular la planta del pie | Desaparece entre los 8-12 meses | No se sabe bien su utilidad |
De Moro | Arquear la espalda, echar la cabeza hacia atrás y extender las extremidades para recogerlas sobre los costados al percibir una estimulación repentina o un cambio de postura | Desaparece entre los 4-6 meses | ¿Ayuda al bebé a adherirse a la madre en el pasado evolutivo? |
Palmar o de Presión | Cerrar el puño y asir con fuerza al estimular la palma de la mano | Desaparece entre los 3-4 meses | ¿Preparación para el asimiento de objetos? |
De Natación | Nadar de forma coordinada conteniendo la respiración si se pone en contacto el vientre con el agua | Desaparece entre los 4-6 meses | ¿Pervivencia de capacidades de la vida intrauterina? |
Tónico Cervical | En decúbito supino, al girar la cabeza, el brazo y la pierna de ese lado se extienden, los del lado contrario se contraen | Desaparece a los 4 meses | Preparación para alcanzar los objetos voluntariamente |
De Marcha | Mover los pies como si caminara cuando se le sostiene sobre una superficie | Desaparece a los 2 meses | ¿Prepara al bebé para el inicio de la deambulación? |
(Continuación 2.2 Desarrollo motor)
Las destrezas motrices normalmente se desarrollan cuando un infante ha llegado a un determinado nivel de maduración:
- Hacia los dos meses empiezan a levantar la cabeza, hombros y pecho.
- A los 3-4 meses a mantenerse sentados con ayuda y mantener la cabeza.
- Hacia los 6-7 meses se mantienen sentados sin ayuda.
- Existen grandes diferencias en el desarrollo motor: un niño puede a los ocho meses y otros a los 17 y ser los dos normales.
2.3. Otras Competencias
Adaptación a las Demandas Sociales
Su visión abarca unos 20 cm de distancia, que es la que suele haber al rostro de su madre cuando ésta los alimenta.
Responden al dolor retirando el miembro. Reaccionan ante los sonidos intensos, y también ante la conversación humana.
Aprenden combinando la habituación con el Condicionamiento Clásico y el Condicionamiento Operante.
Tienen la capacidad de imitar expresiones y los gestos faciales de los adultos.
Condicionamiento Clásico
Iván Pávlov (1849-1936): se asocia un estímulo neutro con una respuesta hasta provocar tal respuesta.
http://www.youtube.com/watch?V=TRC9A8Gc1Ml
- Estímulo Incondicionado (EI): estímulo que podría provocar una respuesta en casi cualquier persona y no exige aprendizaje. Ejemplo: el alimento.
- Respuesta Incondicionada (RI): respuesta natural no condicionada con un estímulo. Ejemplo: la salivación.
- Respuesta Condicionada (RC): se produce tras haberse dado la condición del aprendizaje, de la experiencia de asociación de estímulos. Se produce ante un estímulo condicionado. Ejemplo: quimioterapia.
Condicionamiento Operante
Joseph Wolpe (1915-1997). Desensibilización sistemática. Actividades incompatibles con el temor. A veces utilizaba la relajación cuando no podía reproducir el estímulo fóbico.
El condicionamiento operante: la conducta "opera" en el ambiente y éste la modifica en cierta forma. B.F. Skinner (1904-1990): la conducta cambia en función de lo que sigue a la conducta.
Influida por el psicólogo Thorndike (1874-1949), creó la llamada Ley del Efecto: “el comportamiento se fortalece (con la probabilidad de que se repita en frecuencia) o se debilite (con la probabilidad de que ocurra con menos frecuencia) según sean las consecuencias de tal comportamiento.”
http://www.youtube.com/watch?v=RLoEyMul7_4
Reforzamiento y moldeamiento. Ejemplo: las palabrotas en la infancia.
La Locomoción
- Hacia las 34 semanas aprenden a desplazarse voluntariamente.
- Hacia las 40 semanas gatean con manos y rodillas.
- Entre las 36 y las 40 aprenden a mantenerse en pie agarrados de algún objeto.
- A las 48 suelen mantenerse solos y al final del primer año son capaces de caminar cogidos de la mano.
- Hacia los 18 meses pueden subir escaleras y bajarlas sin ayuda y, hacia los dos años, recoger un objeto sin caerse.
Desarrollo de los Sentidos
- La Audición: las vías auditivas están muy desarrolladas al nacer. Los bebés demuestran una gran capacidad para categorizar la estimulación auditiva.
- La Visión: la vista es el sentido menos maduro del recién nacido pero mejora rápidamente, ya que los centros visuales del cerebro maduran durante los primeros meses.
- La Percepción Intersensorial: también consiste en integrar las sensaciones de distintos sentidos: táctil-visual y visual-auditiva. Ejemplo: los movimientos labiales y los sonidos correspondientes.
- La Percepción de Profundidad: ayuda a los niños a entender la distribución del ambiente y guía la actividad motora. Facilita evitar los bordes (experimentos de abismo visual).
- Experimento 1. Experimento del Abismo Visual (Gibson y Walk, 1960, tomado de Myers, 1994).
- http://www.youtube.com/watch?v=1VPaBcT1KdY&feature=resulto_video&playnext=1&list=PLE8ACCE549E785
2.4. Los Inicios del Desarrollo de la Personalidad
Personalidad: cualidades personales “estables” a través del tiempo y de las situaciones.
Desde la infancia, los niños muestran algunas diferencias individuales que definen cómo van a ser percibidos y tratados por las personas de su entorno.
Las emociones constituyen el funcionamiento de la personalidad. Los bebés comunican sus sentimientos a través de lágrimas, sonrisas y una variedad de expresiones faciales.
2.5. Influencias en el Desarrollo Psíquico y Motor
La causa más común de retraso en el crecimiento es la desnutrición de origen social (35% de las muertes en la niñez; abarca a dos tercios de la población).
La falta de alimento afecta al crecimiento a largo plazo: si se presenta durante los dos primeros años se asocia a la desnutrición crónica, comprometiendo también al desarrollo intelectual.
Nutrición, Obesidad y Actividad Física
El 40% de la energía corporal de un bebé de 2 meses se destina a tareas de crecimiento.
El amamantamiento es la mejor manera de cerciorarse de que recibe los nutrientes que requiere.
Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño (OMS, 2002): utilizado sobre todo para países pobres.
- Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses.
- Alimentación complementaria a partir de los 6 meses manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad, más o menos.
- Leche materna: carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales + defensas y mejora los efectos de la vacunación. Disminuye las infecciones, otitis, meningitis, diarreas, alergias, asma e incrementa las capacidades cognitivas.
- Para la madre: menor riesgo de hemorragias postparto o de cáncer de mama y ovario (OMS, 2010).
- En 2004 la OMS considera la obesidad como epidemia del siglo XXI: “aumento de masa corporal por encima de una ingesta calórica necesaria para la actividad física ejercida y el nivel de catabolismo basal o gasto energético en reposo” (Muñoz, 2010).
España: aumento desde el 5% (1984) al 15% (2000). Existe un sobrepeso entre los dos y diecisiete años del 24,7% (INE, 2005).
- Riesgo: hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, mayor probabilidad de tener depresión, aislamiento social y de ser un adulto obeso (Dalmau, 2007).
- El factor potenciador y terapéutico de la obesidad es la actividad física en los niños/as. Aun así, el tratamiento debe ser multidisciplinar, no exclusivamente la actividad física.
- Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health (OMS 2004). Intervenciones más eficaces:
- Contenidos curriculares sobre nutrición y actividad física ofrecidos por maestros especialistas.
- Programas específicos de actividad física.
- Información e inclusión de los padres (reforzar con la compañía de la familia).
- Comida saludable dentro de la institución escolar.
- Políticas ambientales de apoyo.
Se observaron cambios psicosociales, conductuales e incluso clínicos positivos entre los participantes (OMS, 2009).
2.6. El Juego (es muy rico para trabajar con los niños)
A medida que pasan los meses y adquieren las habilidades motoras básicas, empiezan a probar y refinar nuevas habilidades: correr, saltar, trepar, manipular objetos, etc.
La coordinación será una característica básica para todas las habilidades del juego y dependerá de la interacción entre las habilidades motoras y sensoriales. Estas, a su vez, dependerán de la madurez de los músculos pequeños y de la práctica.
Tipos de Juego
- Juego funcional: la forma más simple de juego. Consiste en realizar movimientos simples o repetitivos con o sin objetos. Desaparece en un 52% a partir de los dos años. Una vez superados los tres años, demasiado juego funcional puede indicar rechazo por sus compañeros. Ejemplo: cuando los bebés golpean el lado de la cuna o mueven el cascabel por el mero placer del movimiento.
- Juego constructivo: se manipulan objetos para construir o crear algo. Ayuda mucho a la resolución de problemas. Ejemplo: los niños hasta los dos años y medio pueden construir una torre con piezas de mecano o hacer un puzzle.
- Juego de fingir: aproximadamente a partir de los tres años. Se incorpora una habilidad cada vez mayor de simbolizar e imaginar. Potencia las habilidades sociales y cognitivas. Estos niños/as tienden a puntuar más alto en los distintos test cognitivos, son más cooperadores, amistosos, menos agresivos y más empáticos que los niños que pocas veces juegan a fingir.
- Juego de pillar: a partir de los tres años. Desarrollado principalmente entre chicos. Fomenta la creación de amistades y las solidifica. Supone una forma segura de practicar agresiones controladas.
Estudio de prescolares (DiPietro, 1981): “El juego de pillar se desarrolló principalmente entre niños, empezando el forcejeo cuando un niño trataba de quitarle un juguete al otro. El niño que tenía el juguete parecía interpretar que el intento suponía una invitación al juego. Cuando sucedió con chicas, estas no lo interpretaban como una invitación a jugar sino como un intento de dominio”.
El Juego y la Agresividad
El juego, por tanto, tiene una clara relación con el manejo de la agresividad y la resolución de conflictos.
A través de los procesos de socialización los niños aprenden cuándo la agresión es aceptable y cuándo no.
Los niños que empiezan luchas sin razón aparente son rechazados por sus compañeros, pero los que se defienden a sí mismos y se niegan a ser dominados o insultados, suelen ser populares (Core, Dodge, Kupersmidt, 1990).
Etapas Psicosexuales
- Etapa oral: la etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.
- Etapa anal: esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad se sitúa entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces.
- Etapa fálica: es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el complejo de Edipo y el complejo de Electra. Entre los cuatro y seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación.
- Etapa de latencia: etapa situada entre los cinco y seis años y la pubertad. En esta fase, y como consecuencia de la aparición del superyó, el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.
- Etapa genital: según Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.
Edades | Oral | Anal | Fálica | Latencia | Genital |
---|---|---|---|---|---|
De 0 a 18 meses | De 1.5 a los 3 años | De los 3 a los 6 años | De los 7 a los 12 años | De los 12 años y el resto de vida | |
Zona de dominancia erógena | La boca | El ano | El pene o clítoris | Ninguna | El pene o el clítoris |
Manifestaciones | Succionar, morder, lamer | Juega con su propio excremento y/o lo retiene durante la defecación | Experimentación de celos, interés sexual, masturbación, etc. | Juegos en los que participan elementos de ambos sexos | Masturbación, atracción por el sexo opuesto, relaciones sexuales, etc. |
Fijaciones (conductas ejecutivas o asociadas, como consecuencia de represión o fomento) | Fumar Exceso al comer y beber Pasividad Tendencia a depender de los demás, etc. | Inclinación hacia la suciedad o a la exagerada limpieza Excesivo desorden o meticulosidad Inclinación a acumular cosas Obstinación Tacañería, etc. | Complejo de Edipo (en los varones) y de Electra (en las mujeres) Preferencia por una persona mayor, como pareja Complejo de culpa Problemas de identidad sexual, etc. | Ninguna | Ninguna |
Dominancia y Lateralidad
Tendencia a la utilización del ojo, el oído, el brazo y la pierna de una mitad del cuerpo, en general la derecha, manteniéndose en un 10% la prevalencia de la zurdería. Al menos en la preferencia manual, se observan fluctuaciones durante el primer año de vida. Por tanto, no parece algo innato sino el resultado de la adaptación biológica a las experiencias postnatales.
Esto se debe a la asimetría cerebral en los humanos: el hemisferio izquierdo es el encargado del lenguaje, es dominante y ejerce el control motor contralateral del hemisferio derecho.
Las primitivas preferencias del neonato podrían suponer un sesgo o tendencia inicial, pero muy frágil y sensible a los cambios orgánicos y ambientales (Corbetta y Thelan, 2002).