Desarrollo Infantil: Discapacidades Intelectuales, Trastornos Autistas y Psicomotricidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Discapacidad Intelectual (DI)

Definición: Tener limitaciones significativas en el rendimiento intelectual y dominio de habilidades de la vida diaria.

Se manifiesta:

  • Deficiencias en el nivel de adaptación.
  • Inteligencia por debajo de la media.

Niveles según el CI:

  • Leve (Educable): Conocimientos académicos y con apoyo podrá asumir muchos conocimientos y tener independencia.
  • Moderado (Entrenable): Tendrá cierta autonomía y algunas habilidades sociales. Con dificultad para adquirir conocimientos académicos. Podrá cuidar de él mismo y realizar trabajos específicos.
  • Grave: Entrenamiento en habilidades básicas, no las adquirirá plenamente. Muchas dificultades en el lenguaje. Apoyo para comunicarse. No podrá trabajar.
  • Profundo: Necesitan cuidados y supervisión constante.

Síndrome de Down:

Características: Capacidad visual superior a la auditiva, comprensión superior a la expresión.

Síntomas: Hipotonía, retraso en el desarrollo sensomotriz, CI inferior a 75.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Trastorno generalizado del desarrollo: Incluye Trastorno del espectro autista.

Características:

  • Desinterés por el exterior, aislamiento y concentración en el mundo interior.
  • Dificultad en habilidades de interacción.
  • Dificultad en habilidades de comunicación verbal y no verbal.
  • Comportamientos repetitivos y problemas para afrontar cambios.

Etiología de la Discapacidad Intelectual:

  • Genopatía: Malformaciones congénitas.
  • Cromosomopatía: Causadas por variación del número de cromosomas.
  • Embriopatía: Pueden provocar lesiones en el SNC del embrión. Causadas por enfermedad de la madre, afecciones del tiroides, o trastornos nutricionales.
  • Causas perinatales y neonatales: Trastornos que conllevan un trastorno cerebral durante el parto o posnacimiento.
  • Factores posnatales precoces: Trastornos metabólicos de presentación tardía, por ejemplo, hipotiroidismo.

Psicomotricidad

Definición: Disciplina que pretende estudiar, comprender y desarrollar de forma global (Afectivo, social, motor, cognitivo) al individuo a través de potenciar sus capacidades a partir del movimiento y la acción. *La actividad corporal es consecuencia de su desarrollo, y propulsora de este, porque las experiencias sensoriomotrices contribuirán a la adquisición de nuevas habilidades y al perfeccionamiento de las ya adquiridas.

Contenidos:

1. Esquema Corporal:

Representación mental del cuerpo (Límites del espacio. Posibilidades motrices. Posibilidades de expresión corporal. Percepción de partes del cuerpo. Conocimiento verbal de partes del cuerpo. Capacidad de representación gráfica y mental del cuerpo)

Etapas Vayer:

  • Periodo maternal (0-2 años)
  • Periodo Global de aprendizaje y uso de sí mismo (2-5 años)
  • Periodo de Transición (5-7 años)
  • Elaboración definitiva del esquema corporal (7-11 años)

2. Control Tónico:

Grado de tensión o distensión muscular.

Función:

  • Aspecto motor: Elasticidad, estabilidad, fuerza y precisión. Movernos.
  • Sensibilidad: Darnos cuenta si estamos tensos o no. Emoción.

Actividades de relajación: Ayudan a ejercitar el control tónico.

  • Consciente: Planificada y automática.
  • Automática: Después de que hayan hecho actividades que les hayan fatigado.

3. Control Postural:

Mantener la postura y equilibrio.

Postura: Se puede adoptar:

  • Inconsciente.
  • Consciente.

Equilibrio: Se consigue con la modificación del tono muscular.

  • Estático-Dinámico.

Progreso: Un buen sistema postural es básico para la estructuración y orientación espacial, autonomía motriz y aprendizajes.

Dificultades:

  • Cansancio, ansiedad y poca atención.
  • Dejan de explorar (No se socializan).
  • Para acceder a aprendizajes cognitivos superiores, porque se concentran en mantener el equilibrio.

4. Control Respiratorio:

2 Movimientos:

  • Inspiración
  • Espiración

5. Lateralización:

Dominio de un lado del cuerpo. Determinada en un 90% al nacimiento.

3 Formas de clasificar:

  • Naturaleza:
    • Normal: Predomina un hemisferio sobre otro natural.
    • Patológica: Por una lesión en el hemisferio.
  • Grado:
    • Puede ser + o - firme.
  • Homogeneidad:
    • Uniforme: Predominio en todo el cuerpo.
    • Cruzada: Predominio lateral diferente según el miembro que se use.

Importancia de la afirmación de la lateralidad:

  • Facilita la representación del esquema corporal, porque el lado predominante es una referencia.
  • Especializarse en el dominio de acciones.
  • Favorece la orientación y organización espacial.

Evolución: Fases:

  • Indefinición (0-24 meses): Manifestación no precisa.
  • Alternancia de manos (2-4 años).
  • Automatización o preferencia (4-7 años).
  • (A los 5 años tener la dominancia).

6. Estructuración Espacio-Temporal:

Estructuración Espacio: Percepción de la localización del cuerpo en el espacio y las relaciones que se establecen en referencia a este.

Etapas:

  • Espacio topológico (0-3 años): Campo visual y realización motrices infantiles (Mover la cabeza).
  • Espacio euclidiano (3-7 años): Diferenciar tamaño, situación (cerca, lejos), dirección.
  • Espacio racional (+ 7 años): Espacio abstracto (Aunque no vea algo, sabe que existe).

Estructuración tiempo: 2 perspectivas:

  • Subjetivo.
  • Objetivo: Científico-matemático.

La interiorización del tiempo se hace a partir de la vivencia de rutinas y hábitos. A partir de esto, irán adquiriendo día/noche.

Educación espacio-temporal:

Actividades:

  1. Aspecto espacial: De desplazamiento, itinerarios.
  2. Aspecto temporal: Sucesión de acciones (1º esto, luego esto…).

7. Control Práxico:

Control del aspecto motor voluntario.

  • Praxias gruesas: Desplazamientos.
  • Praxias finas: Control del tono muscular e inhibición de unos segmentos corporales para que otros puedan realizar movimientos precisos.

Condiciones de ejecución de praxias:

  1. Deseo.
  2. Dominio postural para hacer el movimiento.
  3. Visualización del espacio donde se hará.
  4. Previsión de los movimientos.

Educación práxica: Factores para considerar la calidad y coordinación de movimientos:

  • Precisión, rapidez y fuerza (Para los niños solo tener en cuenta precisión y coordinación.)

Trastornos psicomotores:

Todas las perturbaciones por la dificultad de adquirir contenidos de la psico. Relacionados con otros más graves.

Trastornos según Bucher:

Esquema corporal: Problemas de organización espacio-temporal y lateralización que pueden dar lugar a dispraxias. Retrasos de maduración. Disarmonías tonicomotoras.

Entradas relacionadas: