Desarrollo Infantil: Etapas Clave y Trastornos Asociados a la Carencia Afectiva
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Hospitalismo
El hospitalismo se define como el conjunto de perturbaciones somáticas y psíquicas que se producen en los niños debido a su permanencia en una institución hospitalaria. En estos entornos, aunque se atienden las necesidades básicas del niño, este se encuentra privado de la madre o abandonado. Esto es especialmente crítico cuando el niño nunca ha tenido contacto con la madre y los cuidadores no establecen un lazo afectivo con él.
Consecuencias del Hospitalismo
- Carencia afectiva total: Genera retraso en el desarrollo corporal, la habilidad manual, la adaptación al medio y el lenguaje.
- Consecuencias irreversibles: Puede llevar a condiciones graves como el marasmo o incluso la muerte.
Depresión Anaclítica
La depresión anaclítica se refiere a los trastornos depresivos que experimenta el bebé cuando pierde el vínculo con la madre, con quien ha tenido contacto hasta los 6 meses de vida.
Evolución de la Depresión Anaclítica
- Primer mes: Los bebés se muestran llorones y exigentes. Se aferran a cualquier observador que entre en contacto con ellos.
- Segundo mes: Comienzan a rechazar el contacto y pasan la mayor parte del tiempo acostados.
- Tercer mes: El llanto es sustituido por gemidos raros y aparece el aletargamiento.
Si el niño logra volver con la madre o un sustituto adecuado entre el tercer y quinto mes, el trastorno puede desaparecer completamente.
Organizadores del Desarrollo según Spitz
Según Spitz, un organizador es un estado de coordinación e integración de funciones que permite un nuevo nivel de organización, marcando la diferencia entre un estadio y otro.
- Sonrisa social (3 meses): El bebé sonríe a cualquier persona en movimiento como respuesta generalizada. Se considera una primera manifestación del "yo".
- Angustia del octavo mes: El bebé reconoce a su cuidador principal y muestra desagrado frente a lo desconocido. Comienza a establecerse una relación materno-filial diferenciada.
- El "No" (18 meses): Aparece el gesto somático del "no". El niño reconoce lo prohibido a través de un proceso de identificación con el "agresor" temido. La madre tiene un "no pasivo" ante el bebé, y este un "no activo" sobre los juguetes. Utiliza palabras globales como expresión total.
Primera Infancia (18 meses a 3 años)
En esta etapa, el bebé se vuelve más independiente de las personas que lo rodean y aprende a exceder los límites impuestos. Se convierte en un "deambulador", siguiendo sus impulsos para desplazarse y explorar el mundo por sí mismo.
- Despliega una gran actividad motora.
- Establece relaciones más estrechas con los objetos.
- Es la etapa del "yo", marcada por una activa maduración del sistema nervioso y un enlentecimiento del crecimiento físico.
Segunda Infancia (3 a 6 años)
En la segunda infancia, el niño deja de ser visto como un bebé, ya que sus proporciones corporales se asemejan a las de un adulto. Se produce una ruptura del vínculo simbiótico psicológico con la madre y un posterior descubrimiento de la relación paterna, configurando una relación triangular. El niño comienza a socializarse y el juego ocupa un lugar clave.
Características de la Segunda Infancia
- Estado de inmadurez: El niño es incapaz de cuidar de sí mismo, lo que promueve en la madre una actitud complementaria. La madre satisface las demandas del niño, y este solo desea serlo todo para ella.
- Período de omnipotencia o sentimiento oceánico: La actitud complementaria de la madre permite la satisfacción de casi todas las necesidades del niño. Constituyen una unidad, siendo el uno el "todo" para el otro.
- La necesidad de un tercero: El hijo capta que no tiene todo aquello que completa a su madre, y la madre no logra la satisfacción total en el vínculo filial. Esto introduce la figura del padre como un tercero en la relación.
- Sexualidad infantil: Se caracteriza por la etapa fálica, donde el niño y la niña reconocen un solo genital, el masculino. Prevalece la oposición fálico-castrado. Se observa una marcada curiosidad acerca del "por qué" y "para qué" de las diferencias sexuales, así como el deseo de mirar a los demás y de explorar su propio cuerpo.