Desarrollo Infantil y Evolución Histórica de la Infancia: Perspectiva Psicosocial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,11 KB
1. Concepto de Infancia y Etapas del Desarrollo
Tradicionalmente, la infancia se ha dividido en etapas cronológicas, caracterizadas por hitos específicos de desarrollo:
- Primera Infancia (Nacimiento a 3 años): Se produce el desarrollo motor, sensorial y cognitivo.
- Etapa Preescolar (3 a 6 años): Se inicia la escolarización, avanza la independencia de la familia y la socialización con sus iguales.
- Etapa Escolar (6 años a pubertad): Periodo de aprendizajes fundamentales (Primaria y Secundaria), adquisición de normas y socialización, la cual cobra mayor importancia.
- Adolescencia (Pubertad a edad adulta): Se caracteriza por cambios físicos (crecimiento, maduración sexual, etc.), psicológicos (desarrollo de la identidad, valores) y sociales (amistades, pareja, etc.).
Por otra parte, hoy en día se tiende a no dar prioridad al componente cronológico. Este se sustituye por una perspectiva centrada en la calidad de vida en la que un niño vive estos años.
Definición de Infancia según UNICEF
La UNICEF define la infancia como un espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, donde los niños pueden crecer, jugar y desarrollarse. Se enfatiza la necesidad de que asistan a la escuela.
2. Atención a la Infancia a lo Largo de la Historia
2.1. La Infancia en el Mundo Antiguo
Los documentos sobre la infancia se remontan hasta la antigua Mesopotamia.
- Código de Hammurabi: Se considera la primera legislación que aborda los derechos de los huérfanos.
En las antiguas sociedades de Grecia y Roma, se valoraba a los niños como una inversión en el futuro adulto.
Fabio Quintiliano, pedagogo romano, reconoció positivamente el potencial de los recién nacidos y la importancia de su educación.
2.2. Época Medieval y Renacentista
Durante este periodo, surge un nuevo modelo de familia unida en matrimonio. Los hijos son reconocidos y aceptados por el parentesco. La infancia adquiere valor y el infanticidio se tipifica como delito. Aunque los niños se incorporaban a la vida adulta cuando eran capaces de subsistir, la desatención y el abandono seguían siendo comunes.
El Humanismo y el Comienzo de la Educación Formal
A partir del Renacimiento, aparece un interés por la atención a la infancia como una etapa diferenciada de la vida. Comienzan a surgir las primeras instituciones destinadas a la protección de la infancia, como los orfanatos.
Aparece la figura del maestro como protagonista, quien imparte una educación basada en la disciplina y el orden absoluto. En este periodo destacan figuras como:
- Comenio
- Juan Bautista de la Salle
- Vicente de Paúl
Todos ellos estuvieron preocupados por la educación de las clases humildes.
2.3. De la Ilustración hasta el Siglo XX
Nuevas Ideas sobre Infancia y Educación
La Ilustración trajo consigo un cambio de paradigma:
- Jean-Jacques Rousseau: Resalta el respeto por las emociones y las fases madurativas del niño.
- Johann Heinrich Pestalozzi: Se centró en el estudio y la atención de la infancia en riesgo social, buscando integrar a los menores de escasos recursos y confiando en sus potenciales. Concebía a los educadores como personas al servicio de las necesidades de los niños. Creía que los niños debían aprender mediante la actividad fundamental. Se destaca la importancia de los «dones» (materiales didácticos).
Industrialización y Reglamentación Estatal
La industrialización utilizó a los menores como fuerza de trabajo en tareas muy duras y condiciones de explotación. Esta situación dio lugar a la adopción de leyes protectoras de la infancia y al compromiso del Estado en su regulación.
Época Dorada de la Pedagogía y la Psicología: La Escuela Nueva
Se produce el movimiento de la Escuela Nueva, que propone una renovación de los métodos pedagógicos a partir de un cambio en la concepción sobre la infancia. Entre sus principales exponentes se encuentran:
- Maria Montessori
- Defendía el juego como principal actividad a través de la cual el niño desarrolla su vida en los primeros años. El infante observa e investiga lo relacionado con su entorno de manera libre y espontánea. Diseñó materiales específicos para focalizar el aprendizaje.
- Ovide Decroly
- Creó la Escuela para la Vida mediante la Vida, desarrollando teorías sobre la «globalización» y los «centros de interés» como ejes del currículo.
- Célestin Freinet
- Promovió la introducción de la imprenta escolar, el texto libre y el método natural de lectura y escritura. Buscaba un ambiente favorable para el descubrimiento continuado, la expresión libre, el intercambio y el contraste de ideas, incluyendo talleres de trabajo manual.