Desarrollo Infantil: Factores de Riesgo, Protección y Agentes Teratogénicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Factores que Influyen en el Desarrollo Infantil
Factores Físicos y Biológicos
Asociados a problemas maternos, alteraciones genéticas y cromosómicas.
Factores Psicológicos y Ambientales
Asociados a factores emocionales, estrés familiar, contexto escolar, situaciones de pobreza, abuso y maltrato.
La detección temprana es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del Sistema Nervioso (SN) es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia, un concepto respaldado por la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner.
Factores de Protección en el Desarrollo
Actúan como amortiguadores, reduciendo la probabilidad de que los factores de riesgo tengan un efecto negativo. Promueven un desarrollo saludable a través de pautas psicosociales e interpersonales.
- Pertenecientes al propio niño.
- Cohesión familiar y ausencia de conflictos.
- Grupos sociales a los que el niño pertenece.
Resiliencia
La resiliencia se refiere a las características personales que disminuyen la probabilidad de que surjan problemas cuando los individuos tienen que hacer frente a situaciones difíciles.
Vulnerabilidad
La vulnerabilidad implica tener una cierta debilidad o susceptibilidad ante factores adversos.
Mecanismos de Desarrollo Temprano
Entre los mecanismos desarrollados tempranamente que contribuyen a la protección se encuentran la autoestima, la autoeficacia, la automotivación y el estilo cognitivo (la forma en que se aborda la resolución de problemas).
Niños de Alto Riesgo
Se refiere a niños que, durante los periodos prenatales, perinatales o postnatales, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían causar problemas en cualquier ámbito de su desarrollo.
Niños de Alto Riesgo Biológico
Incluye a recién nacidos con un peso menor al percentil 10 o que nacen con menos de 32 semanas de gestación. También se evalúa mediante el test APGAR (Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad, Respiración), donde una puntuación normal es de 9 o 10.
Niños de Alto Riesgo Socio-Ambiental
Se refiere a situaciones como la deprivación económica, embarazo accidental, convivencia conflictiva, exposición a drogas, enfermedades maternas, entre otros.
Teratógenos: Agentes que Afectan el Desarrollo Fetal
Son aquellos factores externos o no congénitos que afectan al feto durante su desarrollo intrauterino.
- Condiciones de la madre: Edad, diabetes o malnutrición.
- Enfermedades infecciosas: SIDA o herpes.
- Medicamentos: Aspirina o psicofármacos.
- Drogas: Alcohol, tabaco, cafeína, cocaína, entre otras.
- Factores medioambientales: Exposición a plomo, mercurio o radiaciones.
En algunos casos, la causa es claramente identificable, como en el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). En otros, el impacto depende de factores como el tiempo de exposición, la cantidad del agente teratogénico, y la sensibilidad individual de la madre y del feto. Estos son indicadores importantes a considerar.