Desarrollo Infantil: Influencias y Etapas Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Consenso en el Desarrollo Infantil

Todos los dominios del desarrollo están interrelacionados. El desarrollo normal incluye diferencias individuales dentro de procesos generales. Los niños ayudan a moldear su desarrollo e influyen en las respuestas de otros hacia ellos.

Contextos históricos y culturales: experiencias, traumas o privaciones pueden superarse. La infancia es parte del desarrollo en el ciclo vital.

Desarrollo según Freud

Nacemos con impulsos biológicos. La personalidad se forma por conflictos infantiles inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. Estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual, marcadas por el placer sensorial o la frustración:

  1. Oral (boca)
  2. Anal (ano)
  3. Fálica (genitales)
  4. Latencia
  5. Genital

Etapa Fálica: Complejo de Edipo y Electra.

Etapa de Latencia: Se resuelve la ansiedad identificándose con el padre del mismo sexo. Calma emocional, intelectual y exploración social.

Etapa Genital: Impulsos sexuales reprimidos, socialmente aprobados.

La crisis edípica no resuelta puede llevar a que los impulsos olviden otras motivaciones. Freud destacó la importancia de los sentimientos y motivaciones inconscientes, y cómo las experiencias infantiles moldean la personalidad.

Influencia de la Experiencia y el Medio Ambiente

Trastornos físicos heredados: Los fenotipos de la mayoría (inteligencia y personalidad) son influenciados por factores hereditarios y ambientales. Dentro del útero, el feto está protegido, pero ahora sabemos que las malformaciones pueden ser causadas por variables ambientales.

Teratógenos

Sustancias o enfermedades de los padres que afectan el desarrollo:

  • Fármacos: Algunos medicamentos pueden causar alteraciones fetales.
  • Drogas:
    • Tabaco: Bajo peso al nacer, menor desarrollo intelectual.
    • Alcohol: Retrasos intelectuales, malformaciones.
    • Heroína: Síndrome de abstinencia.
  • Productos químicos: Presentes en el ambiente (insecticidas, jabones, etc.). Atraviesan la placenta y pueden causar problemas en el desarrollo. La cantidad y el momento de la exposición son cruciales.
  • Nutrición: La mala nutrición, especialmente en los últimos meses de embarazo, puede tener un efecto intenso en el sistema nervioso del bebé, aumentando la mortalidad infantil y la falta de respuesta a estímulos.

Patrones y Problemas del Sueño

Los patrones de sueño cambian con la edad. A los 5 años, los niños necesitan alrededor de 11 horas de sueño. El sonambulismo y hablar dormido son frecuentes y suelen ser trastornos ocasionales.

Terror Nocturno

Los niños se despiertan de un sueño profundo, agitados, gritando y sentándose. Respiración agitada, mirada perdida o fija en el suelo. No recuerdan el episodio al despertar. Más común entre los 3 y 13 años, especialmente en niños. En la niñez temprana, es habitual que hablen y caminen dormidos, con riesgo de golpearse. No se debe despertar al niño durante un episodio.

Pesadillas

Pueden ser causadas por acostarse tarde, comer antes de dormir, ver televisión estimulante o escuchar relatos de miedo.

Enuresis

De los 3 a los 5 años, la mayoría de los niños que se hacen pis en la cama son varones. Entre los 5 años, el 11% al 15% de los niños y más de la mitad de las niñas mojan la cama. A los 8 años, más de la mitad deja de hacerlo. La enuresis después de los 8 o 10 años puede indicar problemas psicológicos.

Razonamiento Moral: Nivel Preconvencional

Kohlberg: La moral se desarrolla por etapas.

Nivel 1: Preconvencional

Posterior a la etapa 0 (bueno es todo lo que gusta).

  1. Etapa 1: No reconocen el interés del otro si se aleja del propio. El punto de vista es egocéntrico. Las acciones se consideran en el ámbito físico y no se tienen en cuenta las intenciones. Se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo son las normas, que se cumplen por miedo al castigo y no por evitar causar daños materiales.
  2. Etapa 2: Individualismo concreto. Se diferencian las necesidades propias de las de la autoridad. Se busca evitar el castigo y conseguir recompensas. Hasta los 9 años, adolescentes o delincuentes.

Entradas relacionadas: