Desarrollo Infantil Integral: Expresión Artística, Adquisición del Lenguaje y Fases Psicosexuales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
El Dibujo en el Desarrollo Infantil
El dibujo es la única producción material del niño, su única posibilidad de dejar una huella y de tener una influencia sobre el medio que le rodea. Su capacidad de influir en el mundo es reducida y necesita de adultos.
- Dibujo y cultura: La disponibilidad de materiales es un factor determinante para que el niño dibuje. Por ejemplo, en todas las culturas no habrá papel y lápiz.
Etapas del Dibujo Infantil
Realismo Fortuito (hasta los 3 años)
Se da hasta los 3 años, siendo una prolongación de la actividad motora, una actividad de juego de acción y luego simbólica. Los primeros son garabatos sobre una hoja, y el significado se les atribuye durante o a posteriori.
Realismo Frustrado (3-5 años)
El niño no domina totalmente la motricidad fina, intenta dibujar algo más preciso pero no controla sus movimientos. Presenta incapacidad sintética, es decir, no tiene una suficiente capacidad para captar el todo, sino que posee una atención lábil. Dificulta la posición del objeto y no respeta distancias ni tamaños.
Realismo Intelectual (5-9 años)
El niño no dibuja lo que ve, sino lo que sabe del modelo. Surge la transparencia (dibuja detalles que uno no ve, pero el niño sabe que existen). Se observa el abatimiento (mezcla de enfoques) e intenta dibujar en perspectiva.
Realismo Visual (9-12 años)
El niño trata de dibujar la realidad, dibuja en perspectiva, perdiendo así la gracia infantil y respetando tamaños y distancias.
El Dibujo en Pruebas Intelectuales y Emocionales
El dibujo en pruebas intelectuales y emocionales tiene un componente importante porque requiere control de movimientos para lograr lo que desea. Posee un componente cognitivo que refleja lo que el niño percibe de la realidad, y representa lo afectivo, mostrando lo que le interesa, le preocupa o desea.
Evolución del Lenguaje
Fase Preverbal (10-11 meses)
Es la etapa del gorjeo y balbuceo, caracterizada por la expresión bucofonatoria que posee un valor comunicativo.
Periodo Semántico
El niño asocia sonidos y sílabas a figuras externas. Ya nomina a los objetos y logra que su significación varíe según el contexto en que se expresa o el énfasis, formando palabras-frases.
Fase Gramatical (20-24 meses)
El niño adquiere diversos supuestos básicos (no adquiridos individualmente) acerca de qué es el lenguaje y cómo funciona. Organiza y construye reglas propias (lo que implica un trabajo cognitivo y creativo).
Sobrerregulación
Es la aplicación de las reglas gramaticales de forma rígida, utilizando el lenguaje con un criterio rígidamente regular.
Media Lengua Infantil
El niño pronuncia incorrectamente muchas palabras (aquellas que presentan ciertas dificultades) y aparecen las onomatopeyas.
El "Yo" (3 años)
Es un factor de discriminación respecto al mundo y de afirmación para la construcción de su identidad personal. El lenguaje se socializa al descubrir al "otro", se estructura y enriquece, facilitando las relaciones con su medio social.
Pulsiones (Impulsos Psicosexuales)
Son impulsos hacia el logro de placeres donde se resuelven tensiones. Están limitadas por la cultura y no pueden satisfacerse totalmente. Tienen un origen orgánico, pero están ligadas a lo psíquico. Presentan distintas fases.
Fase Oral
La zona erógena es la boca y el objeto de deseo es el pecho materno. La actividad comienza con la succión y luego con el morder. La pulsión es sexual.
Fase Anal
La zona erógena es el ano y el objeto de amor son las heces y, con mayor prolongación de tiempo, los esfínteres. La actividad es la expulsión y la retención. La pulsión también es sexual.
Fase Fálica
La zona erógena son los genitales y el objeto de amor son los parentales. La actividad es la masturbación. Surge el Complejo de Edipo, donde se da la identificación sexual, el cual termina cuando el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo. Al hacerlo, incorpora valores de los padres, que pasan a formar parte del "Superyó".
Fase de Latencia
Se produce la represión de los deseos sexuales hacia el progenitor del sexo opuesto. La sexualidad se encuentra reprimida y oculta. El placer se orienta hacia la cultura y el aprendizaje.
Fase Genital
La zona erógena son los genitales y el cuerpo. Las prácticas son juegos preliminares a la relación sexual propiamente dicha.