Desarrollo Infantil: Ritmo, ZDP y el Proceso Ilusión-Desilusión

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Progresivamente, el comportamiento se diferencia y el ser humano se hace más independiente de las contingencias exteriores. El bebé reacciona al dolor con una agitación de todo su cuerpo, mientras que el niño mayor se limita a substraer la parte del cuerpo afectada por la excitación; su humor sigue las oscilaciones de su cuerpo, etc.

Cada ser humano tiene un ritmo de crecimiento que le es propio; se observan en él avances rápidos, paradas y vueltas atrás, pero nunca, prácticamente, un desarrollo rectilíneo. Sin embargo, existe cierto número de leyes y de tests psicomotores que permiten saber si el desarrollo se efectúa normalmente. Las mejores condiciones para su desenvolvimiento armónico son: buena higiene, ambiente estable y cálido y cuidados afectuosos.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Ley de Doble Formación

Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, etc., representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotsky define como la «Ley de la doble formación» o «Ley genética general del desarrollo cultural».

Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos».

En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva Vigotskiana, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. En la lecto-escritura, esta teoría presentó una importante variante a través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje.

Ilusión y Desilusión

Ilusión: Para Freud, es una creencia que se funda en la satisfacción de deseo y tiene por objeto hacer más soportable la indefensión humana.

El proceso ilusión-desilusión es inherente al ser humano, crea caminos, como modo particular de creación de la propia historia. La ilusión hace más soportable la vida, en tanto propone modos de bordear reales y trascender las amenazas sentidas como desamparo infantil. La desilusión representaría una pérdida en el yo, la ubico como el complemento de toda pérdida en tanto que la pérdida de un objeto implica necesariamente pérdidas en el yo y la imposibilidad de realizar aquello que se deseó con dicho objeto.

Entradas relacionadas: