Desarrollo Infantil: Señales de Alerta Temprana y Reflejos Primitivos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Señales de Alerta en el Examen del Desarrollo
Durante la evaluación del desarrollo infantil, es crucial identificar signos que puedan indicar posibles retrasos o alteraciones. Estos signos incluyen:
- Hipotonia: Disminución del tono muscular.
- Hipertonia: Aumento del tono muscular.
- Asimetría en el tono muscular o en los movimientos.
- Persistencia de reflejos primitivos más allá de la edad esperada.
- Rechazo a los cambios posturales.
- Persistencia de la mano empuñada.
- Predominio del reflejo tónico extensor axial.
- Marcha en punta de pies (si ya camina).
Señales de Alerta por Edad
1 Mes
- No levanta momentáneamente la cabeza en decúbito prono (boca abajo).
- No fija la mirada en la cara humana.
- Irritabilidad persistente sin causa clara.
- Trastornos de la succión o rechazo persistente del alimento.
3 Meses
- Ausencia de sonrisa social.
- No muestra interés por iniciar interacciones.
- No fija la mirada o no responde a estímulos auditivos.
- Hipotonía o hipertonía (manos cerradas, pulgar incluido).
- No hay control cefálico (sostener la cabeza).
- Asimetría mantenida.
6 Meses
- Persistencia de alguna de las señales anteriores.
- Falta de interés por el entorno.
- Ausencia de vocalizaciones recíprocas.
- Escasa variación expresiva.
- Respuestas monótonas o indiscriminadas.
- Dificultad de adaptación a los cambios (situaciones, alimentos, personas).
- No coge objetos.
- No utiliza una de las manos.
- Persistencia de los reflejos arcaicos.
9 Meses
- Persistencia de alguna de las señales anteriores.
- No balbucea.
- No experimenta con sonidos.
- No reconoce a las personas que lo cuidan habitualmente.
- No se mantiene sentado sin apoyo.
- No voltea (rodar).
- No retiene dos objetos.
12 Meses
- No reclama la atención del adulto.
- No muestra extrañeza ante desconocidos.
- No imita gestos.
- No explora juguetes.
- No pronuncia sílabas.
- Falta de interés por desplazarse.
- No mantiene una sedestación estable (sentado estable).
- No realiza la pinza superior (agarrar objetos pequeños con el pulgar y el índice).
- Trastornos de alimentación o de sueño.
18 Meses
- No camina de forma autónoma.
- No señala con el índice.
- No comprende órdenes sencillas.
- No presenta jerga con intención comunicativa.
- No conoce el nombre de objetos familiares.
- Conducta estereotipada.
- Falta de juego imitativo.
- No expresa emociones (alegría, cariño).
- Crisis de cólera y dificultad para calmarse.
A Cualquier Edad
- Conductas agresivas o de aislamiento.
- Conductas autoagresivas.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Miedos exagerados.
- Timidez extrema.
- Ausencia de juego simbólico o de imitación.
- Indiferencia excesiva al entorno.
- Rituales y/o estereotipias.
- Lenguaje ecolálico o fuera de contexto.
- Conducta desorganizada, oposicionista o negativista.
Reflejos Primitivos y Espinales
Los reflejos primitivos son respuestas automáticas e involuntarias a estímulos específicos. Su presencia y posterior desaparición en los tiempos esperados son indicadores del desarrollo neurológico normal. La persistencia de estos reflejos más allá de la edad típica puede ser una señal de alerta.
Reflejos Primitivos
- Marcha automática.
- Prensión palmar.
- Prensión plantar.
- Sorteo de obstáculos.
- Búsqueda.
- Mordida.
- Giro protector lateral de la cabeza.
- Galant.
- Moro.
- Succión.
- Grasping palmar.
- Grasping plantar.
- Reflejo tónico simétrico.
- Reflejo tónico cervical asimétrico.
Reflejos Espinales
- Extensión cruzada.
- Flexo-extensión.
- Retirada flexora.
- Empuje extensor.
Nota: Esta información es orientativa y no sustituye la evaluación profesional. Ante cualquier duda, consulte a un profesional de la salud (pediatra, neurólogo infantil, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo infantil, etc.).