Desarrollo Infantil: Sentidos, Magia, Talleres, Juego y Narración

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,27 KB

Los Cinco Sentidos y su Importancia en el Desarrollo Infantil

¿Por qué cinco sentidos? La concepción de los cinco sentidos básicos en el ser humano se remonta a Aristóteles, en su obra *De Anima*, donde dedica un capítulo a cada uno: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

Definición: Los sentidos son la forma que tiene el cerebro de recibir información sobre el mundo y el propio cuerpo.

Sentidos Conscientes e Inconscientes

Sentidos conscientes: Vista, tacto, olfato, oído y gusto.

Sentidos menos conscientes:

  • Sistema vestibular: Sentido del equilibrio.
  • La propiocepción: Nuestro sentido intuitivo de espacio y posición.

Estos sentidos están presentes en todo lo que hacemos, incluso al dormir. Son automáticos para los adultos, pero no para los niños.

Lo hemos tenido en cuenta desde el desarrollo de la psicomotricidad, hablando de:

  • Control y conciencia corporal:
  • El sistema vestibular: Sentido del equilibrio.
  • La propiocepción: Sensopercepciones, tono, postura, lateralidad (nuestro sentido intuitivo de espacio y posición).

Todos los sentidos se activarán en los niños a través del juego funcional, con acciones de ensayo-error de las que obtienen un resultado inmediato de placer.

Juego funcional: Será el principal camino de desarrollo de los sentidos de los 0 a los 2 años (periodo sensomotor). Será una herramienta más de trabajo para desarrollar los sentidos en el resto de las etapas.

La Magia: Ilusión y Realidad

La palabra "magia" procede del latín y se remonta a un vocablo griego.

Es el arte con el cual se pretende producir resultados que son contrarios a las leyes naturales.

Dicho arte se vale de palabras, diversos actos y elementos.

Concepto de Magia

Se utiliza para nombrar a la ciencia oculta con pretensión de la realidad, así como al espectáculo que, valiéndose de trucos, engaña al espectador. Fuera de la lógica, los espectadores saben que no es real, pero no descubren el secreto detrás de la ilusión.

La magia puede entenderse de distintas formas. La religión o los cultos tienen un componente mágico; creer que alguien viene de la muerte supone un acto de fe, y para un no creyente supone algo mágico, imposible.

Los magos, brujos y hechiceros son los que administran la magia. Se dice que poseen poderes sobrenaturales, y otros actúan como vehículos de Dios. El ocultismo, el esoterismo y la superstición también están vinculados al pensamiento mágico. La magia perdió su lugar con el crecimiento del racionalismo y por el cambio en la religión.

Tipos de Magia

Magia Negra

Serie de actos que proponen métodos y fines mal vistos por la sociedad. Se trata de hechizos que buscan afectar negativamente la suerte de uno o más individuos, provocando problemas de salud.

Se busca el dominio de otros seres vivos aprovechando herramientas que teóricamente confieren a sus usuarios poderes. Siglos atrás no existía una línea divisoria entre la religión, la ciencia y las prácticas maléficas; se separaron en el siglo XIII.

Busca provocar daños a personas individuales o al mundo. El gran poder del hechicero nace de su relación con las jerarquías de la oscuridad, y la contrarresta la magia blanca.

Magia Roja

Se vale de la utilización de sangre. La civilización de Occidente considera esta magia como negra cuando los componentes vivos utilizados para los conjuros pertenecen a alguien que se desea afectar.

Tiene objetivos positivos como el enamoramiento y la plenitud sexual, aunque es más común con fines destructivos y de manipulación. Cuando se utilizan tejidos de una persona que realiza el conjuro, se puede considerar magia blanca.

Necromancia

Magia que evoca a los espíritus de fallecidos y que controla a demonios. Se practicó mucho tiempo en las cortes de reyes y pontífices hasta que la teología escolástica consiguió erradicarla.

Talleres: Aprendizaje Activo y Creatividad

Un taller es una actividad en la que se crea algo, material o no, a partir de unos conocimientos previos. Puede ser una metodología pedagógica y una forma lúdica y motivadora de adquirir conocimientos.

Características de un Taller

  • Aprender haciendo y hacer aprendiendo.
  • Integra la teoría y la práctica.
  • Los protagonistas son las personas que participan en el taller.
  • Hay un sentido de creación.

Tipos de Talleres

Los talleres fomentan la creatividad en sus diferentes formas, promueven la imaginación y la creación a través de actividades lúdicas y artesanales.

  • De expresión: plástica y manualidades, corporal, oral y escrita, musical.
  • Científicos-tecnológicos.
  • Relacionados con la naturaleza.
  • El bienestar.

¿Cuándo se Utilizan los Talleres?

Se utilizan en campus, colonias, museos, centros comerciales, miniclubs de centros turísticos, residencias de tercera edad y centros cívicos.

Objetivos de los Talleres

  • Cuando nos interesa el proceso más que el resultado: talleres de larga duración, herramienta de educación no formal, permitir investigar, experimentar, expresarse, relacionarse y trabajar en equipo.
  • Cuando nos interesa el resultado final: la motivación del taller, habitual en animaciones, de forma eventual y de poco tiempo, dispondrán de pocos recursos, grupos heterogéneos, número de participantes también fluctuará.
  • Cuando buscamos que aprendan una técnica determinada: en centros educativos, espacios monumentales y aulas de naturaleza, la duración depende de lo que dura la técnica.

Programación de un Taller

  • Título
  • Participación
  • Objetivos
  • Metodología
  • Recursos
  • Presupuesto
  • Adaptaciones
  • Evaluación

La Teoría de Piaget y el Juego en el Desarrollo Infantil (1860-1980)

Este biólogo/psicólogo suizo establece que los niños se desarrollan según unas etapas comunes en las que se van adquiriendo diversas capacidades.

Los periodos que establece de desarrollo se corresponden con un tipo de juego predominante.

Consideraciones Importantes

  • La secuencia de aparición de los diferentes tipos de juegos es invariable; en todos los niños sigue el mismo orden, aunque la edad puede variar.
  • Cuando aparece un nuevo tipo de juego, el anterior no desaparece, sino que sigue avanzando y perfeccionándose.

Juego Funcional o de Ejercicio

Consiste en repetir acciones por el puro placer de obtener el resultado inmediato.

Distinguimos:

  • Juegos de ejercicio con el propio cuerpo.
  • Juegos de ejercicio con objetos.
  • Juegos de ejercicios con personas.

Beneficios del Juego Funcional

  • Desarrollo sensorial.
  • Interacción con los adultos de referencia.
  • Coordinación óculo-manual.
  • Coordinación de desplazamientos.
  • Desarrollo del equilibrio.
  • Entender el mundo (los objetos no desaparecen, las cosas suceden causa-efecto).
  • Auto superación: cuanto más se practica, mejores resultados se obtienen.
  • Desarrollo de la psicomotricidad.

Aspectos que Trabaja la Psicomotricidad

  • La conciencia del cuerpo.
  • El conocimiento del espacio.
  • La función tónica.
  • La coordinación gruesa y fina.
  • El equilibrio y la locomoción.

Todos estos factores representan posibilidades de acción para el niño y medios para conocer el mundo y relacionarse con los demás.

El Juego Simbólico

Es una actividad infantil espontánea en la que los pequeños imaginan ser o hacer cosas que han visto en la vida real, representando situaciones que imaginan y fantaseando.

A través de esta representación, los niños aprenden a simular y comprender el mundo que les rodea. Constituye la primera forma que tiene el niño de representar su mundo y, a partir de ahí, desarrollar sus esquemas hasta llegar al pensamiento inteligente.

El Juego de Ficción, de Fantasía o Simbólico

Se trata de una manifestación de la función simbólica. Surge cuando el niño es capaz de codificar en símbolos objetos y acciones de la realidad.

  • Transforma los objetos para simbolizar otros que no están presentes (un aro = un volante de un coche).
  • Desarrolla acciones que aún no están a su alcance (opera un muñeco como si fuera una cirujana).

Beneficios del Juego Simbólico

  • Comprender y asimilar el entorno que les rodea.
  • Aprender y practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la sociedad adulta.
  • Aprender el lenguaje, ya que los niños verbalizan continuamente mientras los realizan, tanto si están solos como si están acompañados.
  • Favorece la imaginación y la creatividad.

Estrategias para Trabajar el Juego Simbólico

  • Narraciones: cuentos, fábulas.
  • Cuentos motores.
  • Canciones motrices.
  • Dramatizaciones: guiñol, mimo.
  • Juegos de roles: representan la realidad social, su propia realidad, superhéroes, argumentos inventados.

Juego Simbólico y Desarrollo Emocional

Según López de Cassa (2012), desde una perspectiva afectiva:

  • El juego simbólico aporta nuevas formas de expresión del afecto y contribuye al desarrollo de la conciencia emocional propia y ajena.
  • Este contexto es el idóneo para que el niño exprese los sentimientos, emociones, necesidades e inquietudes que guarda en su mundo interior.
  • Es una fuente de descarga emocional.
  • Los niños son capaces de adoptar un estado emocional diferente al suyo, de asignar un rol ficticio a un personaje y de compartir con otra persona este rol.

Ya hemos hablado de que, aunque cada tipo de juego aparece en su periodo sensible de desarrollo, se mantiene en el resto de las etapas.

Utilizar este Tipo de Juegos en Otros Grupos de Población

El trabajo de estos contenidos será fundamental en otras poblaciones especiales. En discapacidad intelectual, será fundamental el trabajo de las emociones y del lenguaje. En la discapacidad sensorial, la adquisición del lenguaje.

El Arte de Contar Historias: Cuentacuentos

Definición

Es cuando una persona cuenta una historia, en cierta forma teatralizando la lectura para hacerla más atractiva y poniendo una atención especial en el tono de voz, ya que la entonación ayuda a explicar mejor el mensaje de la historia.

Historia

Tiene cierta relación con los antiguos juglares de la Edad Media; puede que estos fuesen sus antecesores, puesto que estos ofrecían un espectáculo callejero a cambio de dinero y en ocasiones eran contratados para participar como atracción y entretenimiento en fiestas y banquetes. Hace alrededor de un siglo era frecuente que en los pueblos españoles alguien asumiera esa función. Hoy es cada vez más habitual que se contrate a narradores para animar sesiones en los bares o fiestas infantiles.

Cómo Organizar un Cuentacuentos

  • Vestimenta: El narrador debe ir vestido de trovador y, si es necesario, maquillado.
  • Colocación: El trovador debe provocar emociones, sensaciones y crear un interés en el espectador.
  • Imaginación como herramienta: El narrador no utiliza muñecos o dibujos para completar la narración; debe estimular su creatividad e imaginación.
  • Entonación: Deberá darse la entonación apropiada en cada parte del cuento para que la narración resulte atractiva.
  • Estilo: Son indispensables durante la narración, ya que el animador debe expresar lo que está narrando; los ojos y las manos también jugarán un papel importantísimo, puesto que atraerán la atención de los niños y además le darán mayor expresividad a la actuación del trovador.
  • Sin leerlos: Empezar con frases populares como "Érase una vez" y deben finalizarse también con alguna oración como "Colorín colorado, este cuento se ha acabado". Los cuentos elegidos pueden ser desde cuentos conocidos por todos, a cuentos nuevos e incluso inventados.
  • Reír: Y por último, no olvidar hacerles reír, adaptar los cuentos cuanto sea necesario para que estos estén cargados de humor y de elementos que les hagan reírse a carcajadas; esto les hará pasar un rato muy agradable que no van a olvidar con facilidad.

El Cuento Infantil

Es una narración de poca extensión, con una historia sencilla que puede estar basada en sucesos reales o imaginarios, cuyo fin es estimular la imaginación y curiosidad del niño.

El cuento infantil contribuye al desarrollo del lenguaje de la imaginación a través de infinidad de mundos posibles.

Le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y formar parte del mundo que les rodea al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos.

Funciones del Cuento

  • Entretenimiento.
  • Contribuye al desarrollo psicológico del niño, ya que induce a ordenar sus emociones.
  • El cuento le permite vivir simbólicamente conflictos; aparecen situaciones contrapuestas (bien, mal, amor, odio) que terminan con un final feliz, este resultado le permite sentirse seguro.
  • El cuento en el niño tiene una función equilibradora.

Las Fábulas

  • Tipo de narración o cuento.
  • Siempre enseña algo.
  • Son generalmente breves.
  • Pueden estar escritas en verso.
  • Los personajes presentan características propias de los seres humanos: hablan, piensan, viven y actúan como humanos.
  • Suelen tener pocos personajes (2-3).
  • Los personajes suelen ser dioses, animales, plantas, seres inertes, humanos.

¿Qué Enseñan las Fábulas?

  • Pueden criticar características humanas en general (los vicios).
  • Pueden criticar las costumbres y las malas acciones de un lugar determinado.
  • También enseñan las virtudes (lo bueno).

Entradas relacionadas: