Desarrollo Infantil Temprano: Hitos Clave de 0 a 6 Años
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Desarrollo del Lenguaje
Según Nelson, todos los niños son distintos en la adquisición léxica.
Desarrollo Emocional
Las reacciones emotivas en esta etapa son cambios bruscos, poco conscientes y de escasa profundidad. Están ligadas a lo sensorial, el cuerpo y lo externo.
Emociones Primarias
- Angustia: Surge por la posibilidad de pérdida del objeto amado. Se manifiesta como angustia primaria al nacer y como miedo a los extraños alrededor de los 10 meses.
- Alegría: Desarrollo de sentimientos o vivencias de placer que van más allá de la alimentación.
- Depresión: Surge por la pérdida del objeto amado, como en el destete. Se presenta en dos etapas:
- Analítica (0-2 meses): Displacer, reacción de miedo o desvalimiento.
- Propiamente tal (12-15 meses): Separación prolongada, aislamiento o inactividad.
- Ira: Conducta agresiva por experiencia de frustración o impedimentos en el logro de metas.
- Celos: Desplazamiento por alguien en sus relaciones con la persona amada.
Desarrollo de la Personalidad
(Según Palacios, Marchesi & Coll):
- 0-3 meses: No hay preferencia por cuidadores específicos.
- 3-6 meses: Preferencia por adultos cuidadores, pero sin rechazo a desconocidos.
- 6-9 meses: Preferencia por el apego y rechazo a desconocidos.
- 9-12 meses: Independencia del apego y reactivación de la protesta por separación.
Apego: La Situación Extraña (Ainsworth)
- Seguro: El niño explora el ambiente con la madre presente, muestra ansiedad por la separación y bienestar en el reencuentro.
- Ansioso-ambivalente: El niño es incapaz de explorar el ambiente con la madre presente, muestra alta ansiedad por la separación y dificultad para ser consolado en el reencuentro.
- Ansioso-evitativo: El niño explora el ambiente, muestra escasa o nula ansiedad por la separación y evita a la madre en el reencuentro.
- Desorganizado: El niño muestra desorientación y conductas contradictorias.
Desarrollo Psicosocial
En esta etapa, el niño interactúa con su entorno y se da la transmisión de valores, lenguaje y conductas deseables.
- Recién nacido - 6 meses: Confianza por la satisfacción de necesidades básicas (como la comida).
- 6-12 meses: Responde al ser llamado por su nombre, aprende lo que se debe o no hacer, y muestra miedo cuando los padres o cuidadores lo dejan solo.
Desarrollo de 3 a 6 Años
Desarrollo Motor
El desarrollo motor en esta etapa depende de la latencia y la primera infancia. Se observa una mejor coordinación entre lo que se quiere hacer y lo que se puede hacer, mayor independencia y coordinación, preferencia por una mano (dominancia contralateral) y los primeros garabatos.
- 3-5 años: Progreso en la coordinación motora fina, uso de capacidades cognitivas para expresarse en sentido emocional a través del arte. A los 3 años, se presenta la etapa de las figuras.
Habilidades Motoras
- Motricidad gruesa: Correr, saltar, jugar deportes, galopar, brincar.
- Motricidad fina: Amarrarse los cordones, cortar con tijeras, comer con cubiertos, vestirse con ayuda, dibujar.
Nutrición
- Prevención del sobrepeso: Importancia de una dieta rica en frutas y verduras desde los 2 años.
- Desnutrición: La desnutrición es una causa subyacente de enfermedad y muerte antes de los 5 años.
- Salud bucal: Desarrollo de los dientes permanentes.
Sueño
En esta etapa, los niños pueden experimentar pesadillas, dormir con objetos transicionales, necesitar luces nocturnas o seguir haciendo siestas.
Enuresis
Micción repentina e involuntaria durante la noche. Persiste más allá de los 8 a 10 años.
Seguridad
Los niños en esta etapa tienden a imitar a sus hermanos mayores. Las familias numerosas pueden tener niños más activos. Es importante no subestimar las destrezas de los niños y tomar medidas de seguridad adecuadas.
Desarrollo Cognitivo
Según Piaget, la inteligencia atraviesa la etapa preoperacional, donde se incrementa el pensamiento simbólico y el uso más sofisticado del lenguaje. Piaget describe las habilidades en negativo como un proceso de transición a la etapa de razonamiento lógico, la “etapa de las operaciones concretas”.
Etapa Preoperacional
- El niño está atrapado en la apariencia perceptiva de los objetos.
- Es incapaz de relacionar estados iniciales y finales de un proceso.
- Presenta dificultades con el pensamiento reversible.
- Razona de forma transductiva y no lógica.
- Es egocéntrico.
En esta etapa aparecen los primeros signos de memoria autobiográfica, aunque no hay precisión de los años escolares. El niño es capaz de captar regularidades en su entorno y empieza a agrupar conocimientos (temático, taxonómico).