Desarrollo Integral en Baloncesto: Formación Física, Psicomotriz y Personal
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
GORKIN
Las costumbres adquiridas entre los 9 y 11 años se conservan a lo largo de la vida como reflejos condicionados.
PROFESOR DEHUX
El espíritu de método y análisis, creado por la memoria muscular y un estado brioso, asegura las bases en la validez.
-La facultad de adaptación del sistema nervioso se ralentiza después de los 16 años.
Formación de Jugadores
- Punto de vista físico: Adiestramiento del proceso estímulo-respuesta, tanto a nivel de reflejos como a nivel cortical (toma de decisiones, autonomía). CORTICAL: cualquiera de las zonas de la corteza cerebral destinada a funciones espaciales: sensibilidad, movimiento, coordinación…
- Afinamiento de la condición motriz - psicomotricidad
- INTEGRAL:
- Adiestramiento del mecanismo de decisión (aspecto creativo, asunción de riesgos, tener criterios). En definitiva, formación y afirmación de la personalidad.
- En un rango superior, menos mecánico y entrando en un terreno moral, el adiestramiento de superación de:
- Superación de la fatiga
- Superación del dolor
- Ante los reveses
- Ante lo personal, marcándose objetivos a superar.
- Al ser el baloncesto un deporte de equipo colectivo donde el reglamento te ofrece la oportunidad de cambiar cuantas veces se quiera, se aprende a trabajar en equipo y entender las renuncias personales en beneficio del equipo.
- Por todo esto, se desarrolla y se entiende la camaradería, la lealtad, la amistad. En definitiva, el COMPROMISO con el grupo.
- RESPETO al entrenador, ayudantes, capitán, a los compañeros, a los adversarios, a los árbitros, a las reglas.
Psicomotricidad en el Baloncesto
La psicomotricidad es la base de los ejercicios para posteriormente desarrollar habilidades y destrezas específicas en un deporte como el baloncesto, complejo en el gesto táctico.
- Conocimiento del propio cuerpo
- Desarrollo de las facultades sensoriales
- Percepción espacio-tiempo
- Equilibrio
1) Emocional: impresionable para decisiones correctas
2) Físico: imprescindible para ejecutar correctamente el gesto técnico.
- Coordinación de los desplazamientos.
- Carreras
- Salidas - apoyos - velocidad de reacción
- Amplitud de zancada y frecuencia
- Cambios de ritmo
- Carreras con recepción de balón
- Carreras con pase
- Coordinación de los saltos
- Velocidad en salto altura o longitud
- Batida
- Específicos del jugador de baloncesto
- Suspensión
- Coordinación de los lanzamientos
- Oculomanual
- Apreciación de distancia y trayectoria
- Velocidad gestual
- Giros y pivotes
- En el suelo
- Con salto
- Para encadenar con otras acciones
- Cambios de dirección
- Pases, recepciones y lanzamientos en estático
- Paradas
- Coordinación corporal
- Equilibrio
Consideraciones Generales para Entrenadores
- Los métodos de base deben considerar que los métodos de aprendizaje varían con cada persona y existen muchos factores que producen la diferencia:
- Inteligencia
- Experiencias previas
- Características estructurales y funcionales (sexo)
- La programación es muy importante. Si nos adelantamos ofreciéndoles ejercicios muy avanzados, retrasamos su aprendizaje. Si trabajamos sobre ejercicios dominados, perderemos el tiempo. Al niño hay que estimularle la motivación y mantenerle en vilo en una superación constante.
- Paciencia. Hay que recordar que cada niño tiene una capacidad de aprendizaje diferente y, aunque realicen ejercicios en grupo, el nivel de exigencia individual variará según las aptitudes del jugador en ese momento. Todo en un lugar claro y sencillo para que el niño lo capte.
Ultimo ARGOR
Pedagogía del Entrenador
El entrenador es como un profesor. Por muchos conocimientos que tenga, si no sabe transmitirlos, los resultados serán nulos o muy pobres. Será mejor que se dedique a otra cosa y tendrá que tener en cuenta que:
- Saber lo que se enseña (nadie puede enseñar lo que no se lee).
- Saberlo enseñar, TRASMITIRLO, teniendo en cuenta todas las características y capacidades del jugador:
- Edad