Desarrollo integral en la educación infantil
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
AREAS
A DE EXPERIENCIA
Aprendizajes que se constituyen a partir de las informaciones recibidas y las experiencias realizadas por el niño y su relación con el entorno.
A CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUT
Objetivos: reconocerse, progresar el control de su cuerpo, estrategias para identificar sus necesidades, identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias.
Contenidos: cuerpo, imagen, capacidades motrices y sensoriales, salud y cuidado personal, juego y actividad en la vida cotidiana.
Evaluación: progresar en el conocimiento de su esquema corporal, dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y habilidades.
A CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Objetivos: observar, explorar, descubrir, conocer, participar, disfrutar, iniciarse en habilidades matemáticas y curiosidad por las tecnologías.
Contenidos: acercamiento al medio físico y natural, participación en la vida social y cultural.
Evaluación: explorar y descubrir el medio físico, muestras de interesarse e identificar y conocer los grupos sociales.
A LENGUAJES: COMUN Y REPRESENTACION
Objetivos: descubrir la función comunicativa del lenguaje, experimentar, utilizarlo como instrumento de comunicación, potenciar la curiosidad, aproximarse al lenguaje escrito.
Contenidos: lenguaje y comunicación, otros: artística, corporal, audiovisual y tecnología.
Evaluación: utilizar el lenguaje no verbal y la lengua oral, comprender mensajes orales diversos, mostrar interés por los textos escritos, iniciar la expresión y comunicación.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EL PROYECTO EDUCATIVO Y SOCIAL como marco de referencia: recoge la función social de los centros y la función educativa. La primera para dar respuesta a las familias que necesiten tener cubiertas las necesidades básicas de sus hijos durante un tiempo determinado, y la segunda para estimular el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad.
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: el niño del 1 ciclo de EI, objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los métodos de trabajo, organización del tiempo, grupos y espacios, materiales y recursos didácticos, la evaluación.
LA ACCIÓN DE LAS FAMILIAS Y LA CONTINUIDAD DE LA ACCIÓN EDUCATIVA: las entrevistas con la familia y las observaciones son técnicas fundamentales, será necesario garantizar la continuidad de los educadores a lo largo del ciclo, como elemento que da coherencia al proceso educativo.
LA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES Y LA COORDINACIÓN EN EL 2 CICLO DE EI: la programación, desarrollo y evaluación es un trabajo en equipo.
T.3: DISEÑO E INTERVENCIÓN EN EI: LEGISLACIÓN VIGENTE EN EI
1857: ley de instrucción pública (ley moyano): vigente +100 años, parvulos. 1945: ley sobre e.primaria: derecho, escuelas maternales: hasta 4 años, 4 a 6 parvulos. 1970: LGE: e.preescolar, jardín de infancia de 2 y 3, 4 y 5 parvulos. 1990: LOGSE: primer ciclo: 0-3 años, segundo 3-6. 2002: LOCE: no llegó a aplicarse: preescolar 0-3 y EI 3-6. 2006: LOE: continúa con la LOGSE. 2013: LOMCE: no realiza modificaciones de la LOE. 1985: LODE: comienza sistemas de conciertos para centros privados, modifican: gestión de los centros y funciones de los consejos escolares, algunos artículos todavía están vigentes.