Desarrollo Integral en la Infancia: Motor, Cognitivo y Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Desarrollo Motor en la Infancia
Durante esta etapa, se produce un desarrollo físico y motor constante. El desarrollo físico se manifiesta principalmente en el crecimiento. También se observa un desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central (SNC), lo que conlleva una mejora significativa en las capacidades de coordinación. Los niños comienzan a controlar todo lo relacionado con su esquema corporal. El desarrollo de estas capacidades motoras, a su vez, impulsa el desarrollo psicomotor, formando un círculo virtuoso donde el desarrollo motor y las capacidades intelectuales están estrechamente relacionadas. Es importante destacar que, en esta etapa, no se adquieren habilidades completamente nuevas, sino que se desarrollan y perfeccionan las ya existentes.
Desarrollo Intelectual y Cognitivo
Según Jean Piaget, durante esta etapa se produce el estadio de las operaciones concretas. El niño comienza a utilizar símbolos para realizar operaciones mentales, abandonando las actividades físicas como base de su pensamiento para dar paso a procesos mentales más complejos. Surge una curiosidad innata, manifestada en el deseo de saber el "porqué" de las cosas. Adquieren mayor destreza en la clasificación y el manejo de números, así como en la ordenación y clasificación de objetos.
Habilidades y Capacidades Fundamentales del Niño
En este periodo, los niños empiezan a considerar y tener en cuenta otras opiniones, descubriendo la relatividad de las cosas y las percepciones. Aparece la autocrítica, una habilidad cognitiva crucial. Utilizan la abstracción y su pensamiento se vuelve más estable y coherente a lo largo del tiempo.
La Importancia del Grupo de Iguales
El grupo de iguales está compuesto por niños de un nivel de desarrollo similar. La influencia de este grupo es significativa en cuatro niveles fundamentales:
- Conocimiento de la propia identidad y autoestima: Les resulta más fácil establecer comparaciones con sus pares, lo que les ayuda a descubrir su identidad y, a la vez, las diferencias con el otro sexo, contribuyendo a la adquisición del rol sexual.
- Aprendizaje de destrezas sociales: Mientras que los padres suelen ofrecer facilidades, los iguales presentan conflictos y desafíos, lo que fomenta el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y negociación social.
- Sentimiento de pertenencia: La relación con el grupo de iguales es fundamental para desarrollar un fuerte sentido de pertenencia y aceptación social.
- Desarrollo intelectual como construcción social: La interacción con los pares contribuye significativamente al desarrollo intelectual, ya que el aprendizaje se convierte en una construcción social compartida.
La Amistad en la Infancia
Un amigo no es simplemente un igual; la amistad es una relación diádica, es decir, recíproca y voluntaria, que se mantiene en el tiempo y conlleva un afecto e interés genuino por lo que le sucede a la otra persona. Presupone ciertas capacidades mentales y conductuales esenciales:
- Capacidad para darse cuenta y asumir el punto de vista del otro (empatía).
- Capacidad para orientar y controlar las conductas propias en función de la relación.
El amigo actúa como un resorte afectivo, una persona que brinda seguridad y confianza. La amistad es un vínculo afectivo, voluntario, recíproco y exigente. Por otro lado, se trata de una relación más profunda entre los iguales que implica afecto, continuidad, confianza y seguridad mutua.