Desarrollo Integral de la Persona: Fundamentos y Estrategias Pedagógicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Atributos y Propiedades Fundamentales de la Persona

  • Singularidad

    Cada persona es única e irrepetible; ser quien soy solo lo puedo ser yo mismo. Su desarrollo fomenta la sociabilidad y la comunicación.
  • Intimidad

    Es aquello que permanece en un espacio solo accesible al conocimiento de uno o unos pocos. Solo la conocemos nosotros mismos y es un conocimiento que siempre nos acompaña.
  • Apertura

    Nuestra intimidad no puede ser conocida por otros a menos que la demos a conocer de alguna manera. Para ello, debemos utilizar recursos como la inteligencia, la voluntad, los sentimientos, etc. La persona necesita una realidad física y natural a la que abrirse para ser aceptada y reconocida por lo que es.
  • Libertad

    Libertad y educación son inseparables, ya que ambas están intrínsecamente ligadas al futuro.

Estrategias para el Desarrollo de las Propiedades Personales

  • Para Fomentar la Singularidad:

    • Planes personales de mejora.
    • Prioridad a actividades creativas.
    • Educación integral e integradora.
    • Objetivos individuales.
    • Enfoques interdisciplinares.
  • Para Cultivar la Intimidad:

    • Momentos de reflexión y autoevaluación.
    • Aprendizaje significativo y metacognitivo.
    • Ayudar a cuestionarse el sentido de la vida.
    • Métodos de desconexión de la actividad mental.
  • Para Promover la Apertura:

    • Metodologías operativas y participativas.
    • Potenciar recursos expresivos y comunicativos.
    • Fomentar la experimentación y observación directa.
    • Fomentar valores de convivencia.
    • Realizar trabajos en equipo.
  • Para Desarrollar la Libertad:

    • Ayudar a establecer planes de trabajo.
    • Ofrecer posibilidades de elección.
    • Planificar el trabajo escolar y exigir su cumplimiento.
    • Implementar métodos de autoevaluación y evaluación formativa.

Dimensiones Fundamentales de la Persona

  • Corporal (Cuerpo)

    Es el medio por el cual la persona se hace presente para los demás. Constituye uno de los elementos que integran la identidad personal, la existencia, el nacimiento y la muerte. Nos permite entrar en relación y ser como los demás.
  • Cognitiva (Mente)

    Capacita al ser humano para comprender y aplicar creativamente los saberes. Actúa y transforma la realidad, a la vez que permite entender el desarrollo de la persona en la comprensión del mundo en el que se encuentra.
  • Volitiva (Voluntad)

    Es la facultad de querer, un deseo guiado por la inteligencia.
  • Afectiva (Sentimiento)

    La afectividad es el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que se experimentan interiormente. Es la capacidad de ser conmovido, afectado y de responder ante esa realidad.

Finalidades de la Educación Personalizada

  • Ayudar a conseguir una libertad efectiva y práctica para la vida del alumno.
  • Hacer de sí mismo una tarea y una obra personal y creativa.
  • Promover al alumno en tanto que persona distinta a las demás.
  • Estimular la capacidad para dirigir su propia vida.
  • Desarrollar su capacidad de hacer efectiva su libertad.
  • Fomentar un proceso de aprendizaje a través de la elección de trabajos para aceptar responsabilidades.
  • Capacitarlo para que pueda formular y realizar su proyecto personal de vida.

Principios de la Educación Personalizada

  • Diferencia y Complementariedad: En el proceso de perfeccionamiento es necesaria la integración de aspectos que, siendo diferentes, no son opuestos, sino que se complementan y se reclaman entre sí.
  • Pluralidad de Conocimientos como Condición para la Unidad de la Persona: Integrar conocimientos de diversas materias para desarrollar una formación integral del estudiante.
  • Unidad de Formación Intelectual y Formación Ética: La formación ética se apoya en la intelectual, ya que cualquier proceso de aprendizaje bien orientado estimula la formación moral.

Características de las Metodologías Participativas

  • Situaciones problemáticas que el alumno debe resolver.
  • Tareas asequibles, no excesivamente difíciles pero tampoco demasiado sencillas o repetitivas.
  • Posibilidad de aprender haciendo.
  • Los alumnos le encuentran sentido a lo que aprenden.
  • Permite medirse consigo mismo, competir y superarse.
  • Invita al alumno a investigar, profundizar y no a memorizar.
  • Fomenta el autoaprendizaje y el aprendizaje por descubrimiento.

Actitud del Profesor para Motivar al Alumnado

  • Crear un clima cálido y acogedor, de confianza y respeto.
  • Mostrar interés por los alumnos.
  • Motivar la participación sin temor a ser ridiculizados.
  • Dialogar y fomentar el diálogo.
  • Aceptar a cada alumno tal y como es.

Estrategias para la Motivación en el Aula

  • Derivadas de las expectativas del profesor.
  • Derivadas de la atribución de éxitos y fracasos.
  • Derivadas de la necesidad de logro.
  • Derivadas de la curiosidad y la manipulación.

Metacognición

La metacognición es un conocimiento de segundo grado, cuyo objeto de conocimiento no es otro que el propio conocimiento. Va más allá, puesto que la metacognición se implica en el control y la regulación de los procesos de conocimiento y, en el ámbito educativo, en el proceso de aprendizaje.

El profesor no solo hace ver al alumno la utilidad de usar una determinada técnica, sino que fomenta que la comprueben y descubran su utilidad, explicando el cómo, el porqué y la razón de su aplicación.

Estrategias de Metacognición:

  • Autoevaluación.
  • Planificación del aprendizaje.
  • Autorregulación.
  • Reflexión después de la tarea.

Rasgos del Estilo Educativo Personalizado

  • Atención a la individualidad.
  • Aprendizaje significativo.
  • Respeto al propio ritmo de aprendizaje.
  • Comunicación cercana y empática.
  • Metas y objetivos personalizados.
  • Uso de metodologías activas y variadas.
  • Evaluación formativa y continua.
  • Acompañamiento emocional y motivacional.

Tipos de Agrupamientos Educativos

Perspectiva Vertical (por edad):

  • Graduada: Misma edad/curso.
  • Semigraduada: Mismo ciclo, pero no necesariamente la misma edad.
  • No Graduada: Los alumnos permanecen en el mismo grupo o cambian según las necesidades.

Perspectiva Horizontal (por capacidades, conocimientos, etc.):

  • Homogéneo: Agrupados por rasgos comunes o similares.
  • Heterogéneo: Agrupados con diferencias en algunos rasgos.
  • Flexible: Pueden ser homogéneos o heterogéneos, con objetivos o finalidades concretas (proyecto, taller, módulo).

Estilos Docentes en la Educación

  • Permisivo: Interviene muy poco, dejando mucha libertad al alumno.
  • Autoritario: Toma todas las decisiones y el alumno debe cumplir.
  • Participativo: Guía y acompaña, pero el protagonismo recae en el alumno.
  • Mediador: Guía el aprendizaje creando entornos para potenciarlo.
  • Personalista: Basado en la formación integral del alumno como persona.

Entradas relacionadas: