El Desarrollo de la Inteligencia Musical en la Infancia según Howard Gardner

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Teoría de la Inteligencia Musical de Howard Gardner

Howard Gardner, psicólogo estadounidense, formuló la revolucionaria teoría sobre la multiplicidad de la inteligencia, siendo una de ellas la inteligencia musical. Según Gardner, para que una conducta se pueda considerar musical en su globalidad, es necesario que distintas capacidades musicales maduras interactúen juntas, conformando un sistema multifactorial.

Un "buen" desarrollo musical se debe a la combinación de dos factores fundamentales: la interacción estimulante con el ambiente y una educación adecuada.

Inteligencia Musical vs. Musicalidad

Es importante distinguir dos conceptos clave:

  • Inteligencia Musical: Es la capacidad de entender o producir una música.
  • Musicalidad: Se refiere a la capacidad de ejecutar determinadas tareas musicales específicas.

Gardner afirma que no es necesario ser un genio para poseer estas capacidades. Sostiene que un niño de 6-8 meses puede crear su propia "pequeña canción" o, a los 2-3 años, ejecutar pulsaciones sincronizándose con una melodía.

En el extremo opuesto se encuentra la amusia, un término que describe la falta de una educación musical normal que imposibilita la comprensión de la música.

El Papel de la Educación en la Primera Infancia

La educación en la primerísima infancia, con los padres como primeros educadores, es crucial. Se refiere a la transmisión cultural de los sistemas de valores y al desarrollo de las personas como seres humanos y sociales. Existen diferentes formas de abordar esta educación musical:

  • Educación sistemática: Ocurre cuando se eligen momentos específicos de la vida familiar para cantar u oír una pieza musical, como al despertar, en el momento del baño o al dormirse.
  • Educación formalizada: Son las intervenciones que suceden en contextos dedicados explícitamente a la educación, como la escuela o la guardería.
  • Educación informal: Es el conjunto de intervenciones discontinuas y casuales que proceden de las personas que están alrededor de los niños, principalmente de los padres.
  • Autoeducación: Se basa en el principio de "aprender observando".

Factores que Intervienen en el Desarrollo Musical

Tres factores principales intervienen en el desarrollo de la capacidad musical de un niño: la edad, la práctica y el ejercicio.

A menudo, la música se considera un pasatiempo inútil o reservado a unos pocos elegidos. Este prejuicio surge porque muchos padres no entienden que las potencialidades musicales de sus hijos no se transforman en capacidades reales sin ejercicio, y que tanto la práctica como el ejercicio dependen fundamentalmente del ambiente que se les proporcione.

Aportaciones de Otros Teóricos Relevantes

Otras figuras importantes de la psicología y la pedagogía han aportado conceptos clave para entender el aprendizaje musical:

María Montessori y la "Inanición Mental"

El concepto de inanición mental de María Montessori se refiere al extremo interés que los niños muestran hacia las experiencias musicales en las edades más precoces, una "sed" de estímulos que debe ser satisfecha para un desarrollo pleno.

Jean Piaget y la Imitación

Piaget destacó la importancia de la imitación, una capacidad que se desarrolla desde el nacimiento y es fundamental para el aprendizaje musical y del lenguaje.

Michel Imberty: Repetición y Variación

Imberty señaló que la repetición y la variación son principios que regulan la interacción social y afectiva, y que, a su vez, constituyen la base de la organización musical.

Albert Bandura y el "Modeling"

Albert Bandura introdujo el concepto de Modeling, que describe el aprendizaje por observación, un mecanismo esencial por el cual los niños adquieren habilidades musicales al observar e imitar a otros.

Entradas relacionadas: