Desarrollo del Juego Infantil: Factores Esenciales y Etapas según Piaget

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Factores Clave en la Elección del Tipo de Juego

La elección del tipo de juego adecuado para los niños está influenciada por diversos factores esenciales para su desarrollo y aprendizaje.

Disposición

El aprendizaje requiere disposición por parte de los niños. Para que aprovechen al máximo el proceso, debe existir un cierto nivel de maduración, aprendizaje previo y el dominio de algunas habilidades motoras y cognitivas.

Motivación para la Competencia

Es la necesidad de logro para sentirse eficaz. Los niños experimentan motivación intrínseca (saltar, correr, trepar por placer) y extrínseca (premios por realizar bien una actividad). Ambas son cruciales para fomentar la participación en el juego.

Actividad

Es necesario que se practique una actividad de forma constante para conseguir dominarla y realizarla correctamente.

Atención

La capacidad de atención es fundamental para la concentración en el juego y el aprendizaje asociado.

Retroalimentación

La retroalimentación motiva la evolución del aprendizaje de la habilidad motora. La extrínseca se da por medio de recompensas, mientras que la intrínseca es un factor importante en la adquisición de destrezas y habilidades, ya que proviene de la satisfacción personal por el logro.

Clasificación del Juego según Jean Piaget

Jean Piaget propone una clasificación del juego basada en su estructura, que sigue la evolución del proceso cognitivo. Distingue el juego del acto intelectual más por su finalidad que por su estructura.

Juegos Sensoriomotores (0-2 años)

En esta etapa, los comportamientos pueden convertirse en juego cuando se realizan por placer funcional, obteniendo dicho placer a partir del dominio de capacidades motoras y de la experimentación mediante los sentidos.

Estadios:

  • Estadio de los Reflejos (0-1 mes)

    Piaget no considera juegos a los ejercicios de reflejo en esta fase inicial.

  • Estadio de las Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses)

    Estas reacciones circulares se convierten en juegos al repetir las acciones de forma repetida, buscando la satisfacción de la acción en sí misma.

  • Estadio de las Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses)

    La acción sobre los objetos y el entorno se torna en juego, experimentando el placer funcional de interactuar con el mundo exterior.

  • Estadio de la Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses)

    El niño aplica esquemas conocidos a situaciones nuevas, mostrando intencionalidad en sus acciones lúdicas.

  • Estadio de Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses)

    El niño imita, explora lo nuevo y los juegos se vuelven más complejos y variados, buscando nuevas formas de interacción.

  • Estadio de Invención de Nuevos Medios mediante Combinaciones Mentales (18-24 meses)

    Esta es la etapa de paso del juego motor al juego simbólico, donde el niño empieza a representar mentalmente sus acciones.

Juego Simbólico (2-7 años)

Piaget se basa en la teoría del egocentrismo para describir esta etapa. Se caracteriza por hacer el "como si", donde los niños adquieren la capacidad de codificar sus experiencias en símbolos y pueden recordar imágenes o acciones.

Apogeo del Juego Simbólico (2-4 años)

El símbolo es egocéntrico; el niño comienza a jugar al "como si" de manera individual, representando situaciones de su vida cotidiana.

Declinación del Juego Simbólico (4-7 años)

El símbolo es menos egocéntrico. Comienza la necesidad de compartir el juego simbólico con compañeros de juego, lo que lleva al desarrollo del juego simbólico colectivo y la socialización.

Juegos de Reglas (7-12 años)

En esta etapa, las reglas se hacen fijas en el juego. Estas reglas suponen el establecimiento de relaciones sociales y una organización clara para el grupo, fomentando el respeto por las normas y la cooperación.

Tipos de Juego Prácticos

Cesta de los Tesoros

Esta es una actividad ideal para niños de 6 a 12 meses, que aún están sentados pero no se desplazan. Se utiliza un cesto de mimbre con objetos de uso diario que estimulen sus sentidos. Desarrolla la coordinación ojo-mano-boca y potencia su curiosidad natural.

Objetivos:

  • Estimular los sentidos (vista, tacto, oído, olfato, gusto).
  • Favorecer la autonomía, permitiendo que el niño escoja lo que le gusta y, así, forme su personalidad.

Objetos Sugeridos:

  • Naturales: Piedras lisas, frutas (seguras y supervisadas), piñas, conchas.
  • De materiales naturales: Pelota de lana, telas de seda, trozos de cuero, cepillos de madera.
  • De madera: Cajas pequeñas, cucharas, anillas, bloques.
  • De metal: Cubiertos (sin filo), latas pequeñas (vacías y limpias), anillas de cortina, llaves.
  • De piel: Monedero viejo, trozos de ropa de cuero.
  • De papel y cartón: Tubos de cartón, bolas de papel arrugado, revistas (bajo supervisión).
  • De vidrio: Botellas pequeñas (vacías y seguras), espejos irrompibles (bajo supervisión).

Entradas relacionadas: