Desarrollo del Lenguaje en Bebés: Etapas Clave desde el Nacimiento hasta los 12 Meses

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Etapas del Desarrollo del Lenguaje

a) Vocalizaciones Reflejas y Gorjeo (0-2 meses)

Durante el primer mes de vida, el llanto constituye una mera manifestación sonora y el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador. Al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada. El bebé se da cuenta de que, gracias al llanto, sus necesidades son satisfechas, y lo usará voluntariamente. Hacia el segundo mes aparecen las primeras articulaciones espontáneas o gorjeos, cuya emisión característica es "ajo". Tales emisiones están condicionadas por la posición horizontal del bebé.

b) Balbuceo: Juego Vocal (3-6 meses)

A partir del tercer mes aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión de sonidos mediante el redoblamiento de sílabas como "ma...ma", "ta...ta". El bebé pasa de emitir sonidos aislados, como ejercitación articulatoria únicamente con carácter exploratorio, a emisiones voluntarias e intencionales respecto al sonido que quiere emitir. De la misma forma, el bebé empieza a realizar identificaciones y diferenciaciones, tanto articulatorias como auditivas, para producir el mismo sonido o uno diferente. A esta edad, el niño es capaz de distinguir entre los sonidos /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría y sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales "ga.ga.", "gu.gu"..., mientras que su displacer lo manifiesta mediante consonantes nasalizadas "nga", "nga".

c) Balbuceo Reduplicativo: Imitación de Sonidos (6-10 meses)

A esta edad se dan estructuras de entonación claramente discernibles en ciertas vocalizaciones en las que pone énfasis y emoción. Las primeras emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden:

  • /a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos similares a /oe/.
  • Posteriormente aparece la /o/.
  • Finalmente, la /i/, /u/.

Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el siguiente orden:

  • Labiales: p (pa-pa) m (ma-ma) b (ba-ba)
  • Dentales: d (da-da) t (ta-ta)
  • Velopalatales: g (ga-ga) j (ja-ja)

El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto hace que se entregue a repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas por los padres.

d) De los 11 a 12 meses de edad

Los significados que va atribuyendo a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Según algunos especialistas, a los once o doce meses el niño suele ya articular sus primeras "palabras" de dos sílabas directas: "mamá", "papá", "tata"..., dando inicio a la siguiente etapa denominada lingüística o verbal.

Entradas relacionadas: