Desarrollo del Lenguaje Infantil: La Capacidad Lingüística Innata y su Adquisición

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Desarrollo del Lenguaje Infantil: Adquisición y Capacidad Innata

El Instinto del Lenguaje: Fundamentos Teóricos

La capacidad humana para el lenguaje ha sido objeto de profundo estudio. ¿De dónde proviene esta habilidad innata para aprender una lengua? ¿Cómo y a través de qué proceso comenzamos a hablar? Estas son preguntas centrales en el campo de la psicolingüística.

Los psicolingüistas y psicólogos se preguntan si el proceso de adquisición del lenguaje es natural o cultural. El conductismo postula que es un proceso cultural, basado en la imitación de los sonidos del entorno. En contraste, el generativismo sostiene que es un proceso natural, innato y específico de los seres humanos.

Gracias a pruebas como la succión no nutritiva, se ha demostrado que los bebés de pocos días de vida poseen ciertas capacidades fonológicas y pueden reconocer las voces de sus padres frente a las de otras personas. A partir de esta evidencia, que sugiere una capacidad lingüística innata al nacer, surge la pregunta clave:

¿Qué conoce exactamente el niño al nacer?

  • Los niños/as poseen de modo innato una Gramática Universal (GU), universal porque es compartida por todos los seres humanos.
  • La GU contiene las propiedades básicas del lenguaje, denominadas "principios" y "parámetros". Los principios son las reglas gramaticales fundamentales que todas las lenguas comparten, mientras que los parámetros son las variaciones que presentan las diferentes lenguas (por ejemplo, el orden de las palabras o la aparición explícita del sujeto).
  • La adquisición del lenguaje se produce cuando la GU entra en contacto con la experiencia lingüística del entorno y evoluciona hacia una gramática particular. Si el niño no interactúa con su entorno lingüístico, la adquisición se dificulta significativamente; es al entrar en contacto cuando la GU evoluciona y el niño aprenderá la lengua de su entorno.
  • La adquisición del lenguaje no depende directamente de la capacidad intelectual para resolver problemas. Esto significa que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un idioma, independientemente de su nivel de inteligencia.

La Capacidad Innata para el Lenguaje: Postulado de Chomsky

El postulado principal de Noam Chomsky es que la capacidad para el lenguaje es innata. Sus características incluyen:

  • Características de las conductas biológicamente programadas: El lenguaje se ajusta a las propiedades de otras conductas biológicamente programadas.
  • La hipótesis del "periodo crítico" (E.H. Lenneberg): Este periodo se sitúa entre los 18 y 28 meses de edad, lapso en el que se produce la "explosión lingüística", afectando a todos los niños por igual. La aparición del lenguaje depende de un reloj biológico.
  • Pruebas de la existencia del periodo crítico:
    • El aprendizaje de una segunda lengua.
    • Los casos de niños aislados socialmente.

Características de las Conductas Biológicamente Programadas

Las conductas biológicamente programadas, como la adquisición del lenguaje, presentan las siguientes particularidades:

  • La conducta surge antes de que sea necesaria su aparición, es decir, con independencia de las necesidades inmediatas del niño. Por ejemplo, el niño no necesita aún comunicarse para sobrevivir.
  • La conducta surge sin que medie una decisión voluntaria; no hay una decisión consciente por parte del niño para aprender a hablar, es un proceso inconsciente.
  • La aparición de la conducta no viene determinada por el exterior; es algo que surge del interior del niño.
  • La enseñanza explícita y la práctica son irrelevantes para la aparición y el desarrollo de la conducta. A pesar de que se corrijan los errores del niño, los resultados suelen ser nulos en las primeras etapas.
  • El desarrollo de la conducta sigue una secuencia de hitos correlacionados con otros aspectos del desarrollo del organismo.
  • El desarrollo normal de la conducta puede estar limitado por la existencia de un "periodo crítico".

Entradas relacionadas: