Desarrollo del Lenguaje Infantil: Estrategias y Funciones en el Aula

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La estructura se puede cambiar una parte de la frase para que el niño practique (se parte de la frase y se va reduciendo poco a poco a palabras, sílabas y letras).

Textuales. (Los que parten de textos). Cada cuadernillo es un texto, donde aparece una pequeña historia que el maestro cuenta a los niños, que luego se representa con imágenes y viñetas.

Actualmente, las aportaciones sobre el aprendizaje constructivista han desbancado el debate de los métodos en el aula. El maestro dirige su atención a entender cómo el niño aprende y da prioridad a la significación y funcionalidad.


1. La Enseñanza del Vocabulario: Contenidos y Actividades

Los niños llegan al aula con una competencia lingüística bastante desarrollada, lo que de verdad marca las diferencias importantes es el uso que le dan al lenguaje como instrumento de autoexpresión. Sus experiencias se ciñen a las conversaciones familiares. Usan un modelo comprensible en general, en el contexto que se produce y sin ser demasiado explícitos, siempre referidos a todo aquello que les rodea inmediatamente en su vida, usando un registro poco formal y con formas lingüísticas muy infantiles.

Para poder relatar algo sin tenerlo delante, presentan dificultades. Solo con la ayuda de las palabras nos hacen entender, por lo que el adulto ha de tener intervenciones que obliguen a precisar los elementos de la situación vivida.

En la escuela:

Se deben crear las situaciones y los ambientes adecuados para que los pequeños desarrollen sus capacidades comunicativas y lingüísticas al máximo. Para ello:

  • Se debe utilizar el lenguaje en tipos de discursos diferentes según las situaciones funcionales en las que se requiera su uso.
  • Se debe interaccionar lingüísticamente con hablantes competentes que actúan como modelo lingüístico y comunicativo.
  • De forma implícita, sin que exista, por parte de los adultos, una planificación de cuestiones que deban aprenderse.

Puesto que la escuela es un entorno favorable, los niños en casa tienen un ambiente muy rico según Wells, pero no tiene en cuenta la relación del niño con sus iguales. Observando la escuela se puede decir que es fundamental para el desarrollo cognitivo, comunicativo y lingüístico, pero con las condiciones de aprendizaje saludables.

Como docente, se debe hacer una selección de contenidos en las situaciones creadas que debe tener como objetivo desarrollar el lenguaje en sus diferentes funciones:

a) Función comunicativa

Comunicar informaciones, exponer ideas, expresar sentimientos, explicar sucesos, contar historias, dar órdenes...

b) Función representativa

Ayudar a la realización de tareas y organizar las propias acciones, categorizar y describir la realidad, analizar, sintetizar, describir con detalles y precisión objetos, personas, hechos, dar opinión propia...

c) Función lúdica

Para hacer uso creativo del lenguaje, jugar con el lenguaje y a través de él. Aquí las actividades no usan el lenguaje como un instrumento “para” (comunicar o pensar) sino un “objeto de” (juego, diversión, transgresión de normas). Situaciones de juego en las que el lenguaje es el elemento de relación entre los miembros, incluso entre los más pequeños.

El conjunto de estas tres situaciones y usando el lenguaje para funciones distintas, el niño desarrollará sus competencias gramaticales y pragmáticas. Podrá aprender la gramática de su lengua, el sistema de articulación de los sonidos de su lengua, las características de la morfología y la sintaxis, y aumentará su repertorio léxico (vocabulario).

Entradas relacionadas: