Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas Clave de la Comunicación y Sintaxis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Etapa del Lenguaje Combinatorio: Desarrollo Lingüístico de los 24 Meses a los 6 Años

Esta etapa crucial del desarrollo del lenguaje, que se inicia aproximadamente a los 24 meses, marca el comienzo de las primeras estructuras lingüísticas complejas y se extiende hasta los 6 años, momento en el que se consolida el dominio de la sintaxis.

Tres Fases Clave en el Lenguaje Combinatorio

1. Fase Inicial (20-24 meses): Unión de Palabras Sueltas

En esta subetapa, los niños comienzan a combinar palabras sueltas, dando lugar al conocido lenguaje telegráfico. Este tipo de comunicación, que consiste en unir palabras clave en un mismo enunciado, aumenta significativamente su poder expresivo. Además, refuerza el valor informativo del mensaje, permitiendo precisar relaciones de sentido, como la localización.

  • Categorías más presentes: Sustantivos, verbos y adjetivos.
  • Categorías más ausentes: Preposiciones, artículos o conjunciones.

Es importante destacar que el orden, el énfasis y el acento son indicadores fundamentales de la relación entre las palabras en esta fase.

2. Construcción de las Primeras Frases (30-36 meses)

Esta fase se divide en dos procesos simultáneos y complementarios:

  • Adquisición de vocabulario: Un crecimiento exponencial del léxico.
  • Aprendizaje de reglas para formar frases: La capacidad de combinar palabras de manera estructurada.
El Aprendizaje de Morfemas y Flexiones

La correcta construcción de morfemas y flexiones es esencial para dar sentido a las frases del niño. El orden de aprendizaje suele seguir esta secuencia:

  1. Terminaciones de plural.
  2. Terminaciones de participio o gerundio.
  3. Preposiciones más usadas (a, con, de, en, para, por).
  4. Artículos indeterminados.
  5. Artículos determinados.
  6. Verbos auxiliares.

Un fenómeno común en esta etapa es la hiperregularización, que consiste en aplicar las inflexiones de los verbos regulares a los irregulares (ejemplos: "sabo" en lugar de "sé", "salido" o "hecho" en lugar de "ido" o "hecho" en contextos específicos).

El Aumento del Léxico

El crecimiento del vocabulario está fuertemente influenciado por los intereses y motivaciones del niño, así como por el ambiente sociocultural en el que se desenvuelve (ejemplo: "yayo", "tío", "papá"). La necesidad de utilizar diversas palabras es clave para hacerse entender eficazmente.

El Uso de la Negación

La negación aparece cuando los niños empiezan a percibir la discrepancia entre la realidad y sus requerimientos o deseos.

La Formulación de Preguntas

La capacidad de preguntar evoluciona progresivamente:

  • 32 meses: ¿Qué? ¿Dónde?
  • 36 meses: ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
El Aprendizaje de Reglas Sintácticas

Los niños dominan pronto la construcción atributiva (ejemplo: "Anna es guapa").

El Dominio de los Conceptos Relativos

Adquieren comprensión de conceptos como:

  • Tamaño: Grande/pequeño.
  • Distancia: Cerca/lejos.
  • Cantidad: Mucho/poco.
  • Tiempo: Mañana/tarde.

3. Hacia el Lenguaje Adulto (A partir de los 36 meses)

A partir de los 36 meses, los niños inician su camino hacia un lenguaje más maduro y similar al adulto. En esta fase, la práctica del juego simbólico juega un papel fundamental, otorgando mayor libertad al lenguaje.

Inicialmente, se observan construcciones sin enlaces (ejemplo: "Mamá dice: 'Ven'"). Posteriormente, comienzan a aparecer las oraciones completivas y relativas (ejemplo: "Sara no ha ido porque es mala").

La evolución del lenguaje está intrínsecamente ligada a la evolución de la inteligencia.

Aprendizajes Clave para un Uso Maduro del Lenguaje

Para alcanzar un uso maduro del lenguaje, el niño debe realizar una serie de aprendizajes esenciales:

  • Ampliación de sus puntos de vista.
  • Capacidad de distribuir el tiempo en presente, pasado y futuro.
  • Habilidad para distinguir el tiempo real del irreal (por ejemplo, en dibujos animados).
  • Aprender a dialogar.
  • Abandonar el egocentrismo lingüístico.

Entradas relacionadas: